15.ENE.19 | Posta Porteña 1986

Rosa, la botánica... A cien años de su asesinato

Por Fernando Moyano

 

- Una opinión personal

Fernando Moyano

... qué posiciones teóricas fundamentales han llevado a Rosa Luxemburgo -que siempre ha sido un portavoz insuperado, un maestro y un dirigente inolvidable del marxismo revolucionario- a oponerse de manera tan radical a la política revolucionaria de los bolcheviques... factor de que derivan lógicamente esas opiniones. Es la sobrestimación del carácter orgánico de la evolución histórica

Georg Lukács. Observación critica a la crítica de la revolución rusa de Rosa Luxemburgo.

En la Universidad Zúrich, Rosa se inscribió primeramente en la Facultad de Ciencias. Más que un interés, era una pasión lo que sentía por el mundo de las plantas y de los pájaros, y éste fue, a lo largo de toda su vida, el refugio donde buscaba un descanso de su lucha.

Paul Frölich. Rosa Luxemburgo

 

Al cumplirse 100 años del asesinato de Rosa Luxemburgo escucharemos sin duda muchos homenajes. Pero habrá que ver cuánto de eso resulta ser un verdadero reconocimiento de su aporte a la lucha revolucionaria. Para empezar, no se puede ignorar que fue asesinada por órdenes directas del gobierno que encabezaba el Partido Socialdemócrata Alemán. O sea, que los homenajes que vengan desde ahí, o lugares cercanos o afines a eso...

Tampoco se puede ignorar que en Congreso fundacional del Partido Comunista Alemán celebrado quince días antes, Rosa había quedado en minoría. Lo que sugiere retomar algunas discusiones.

Esta nota quiere ser inaugural de una serie dedicada a ver los aspectos problemáticos y discutidos de su pensamiento. No vamos a hacer de él un evangelio, pero tampoco nos vamos a conformar con "disculpar" sus errores para acomodarla tranquilamente en un lugar importante pero secundario, en la santería oficial de la "ortodoxia revolucionaria", debajo de quienes "tenían razón". Nos interesa, antes que tener las respuestas, entender las preguntas que Rosa dejó planteadas. Alguno podrá pensar¿para qué si con un homenaje alcanza? No para nosotros.

Hemos mencionado en este título los estudios de Rosa en Botánica, primera disciplina científica en la que se formó, tal como lo menciona su biógrafo Frölich que la conoció directamente, y, curiosamente, en aquel Congreso estuvo en la posición contraria a la de Rosa. Y lo mencionamos, porque creemos que esa ciencia modeló su forma particular de ver el desarrollo de la lucha revolucionaria, el rasgo que, en el acierto o en error, la distingue claramente dentro de la teoría socialista. Esto agrega Frölich:

"La sobrestimación de las masas es el 'error' inevitable de todo verdadero revolucionario. Este 'error' nace de la ardiente necesidad de avanzar y del reconocimiento de la profunda verdad de que solo las masas cumplen las grandes transformaciones de la historia. Sin embargo, su confianza en las masas no tenía nada de mística. Conocía sus debilidades y pudo ver suficientemente sus defectos en los movimientos contrarrevolucionarios".

Entonces, cuando Lukács nos sugiere el término "orgánico" para referirse al modo de ver de Rosa del proceso de maduración de la clase a partir de sus propias experiencias, el aprendizaje de las masas por la acción, el desarrollo de las organizaciones obreras desde la base, está describiendo muy acertadamente su pensamiento, en sus aspectos que ella reitera y desarrolla con mucho énfasis: lo que se desarrolla como un organismo vivo, por su propio impulso. Efectivamente, bien o mal, es así como veía Luxemburgo la revolución. Lo contrario a lo “orgánico” es el agregado o sustituto artificial, como un fertilizante químico en agricultura. En la revolución, eso sería la acción organizada y necesaria por arriba, del partido, del Estado obrero, del ejército obrero.

La discrepancia no está ahí; está en qué pasa cuando el componente orgánico se agota y refluye, porque eso necesariamente está también en su naturaleza: Si el vacío puede llenarse con la hipertrofia del componente artificial, o el recurso extremo. Ese fue el drama de la Revolución Rusa, y en eso tenemos que ver cuál fue la sentencia en última instancia de la historia, quién resultó equivocado (o principalmente equivocado) a largo plazo. Porque efectivamente el vacío puede llenarse así, pero el "relleno" tiene a su vez su propio desarrollo orgánico que escapa al plan. En definitiva, queremos entender la pregunta.

En 2014 presentamos en co-autoría un trabajo sobre Rosa Luxemburgo, que fue luego publicado por la revista argentina Herramienta: En el principio era el hecho. Transcribo la breve introducción.

"Analizaremos aquí el discurso de Rosa Luxemburgo del 31 de diciembre de 1918 ante el congreso fundacional del Partido Comunista Alemán (KPD). Ya el 9 de noviembre se había iniciado la revolución. Tras la caída de la monarquía imperial, un gobierno socialdemócrata instauraría la República, pero aplastando el proyecto socialista. Días después, el 15 de enero de 1919, ese gobierno asesinaría a la misma Luxemburgo y a Karl Liebknecht. En este trabajo, nuestro análisis incluirá menciones al marco histórico, sus antecedentes y un posible significado mundial desde la óptica de Rosa Luxemburgo; lo mismo haremos con los hechos subsiguientes y con su desenlace.

"La líder espartaquista expone, en dicho discurso, su concepto de revolución proletaria 'por abajo', diferenciando esta revolución de las burguesas en su estrategia, táctica y metodología. El eje es su concepción de la espontaneidad de las masas y el papel del partido; masas hechas conscientes por su propia actuación revolucionaria, que se colocarán, en su momento, en el papel de la dirección. Por eso, dice que Espartaco ganará al final, o sea, las masas conscientes tomarán el poder.

"Luxemburgo nunca abandonó su espíritu libertario; ella era mujer de partido y tardó en romper con el SPD (Partido Socialdemócrata de Alemania) y el USPD (Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania), ya que creía que esta decisión la iba a alejar de las masas. Pero la situación avanzó rápida y desigualmente. El 5 de enero de 1919, las masas berlinesas se hicieron presentes, pero faltó la dirección. El 6 de ese mismo mes, Luxemburgo llama al pueblo: 'Levantaos'; ya tarde, trataba de encausar el movimiento. ¿Qué hubiese pasado si Espartaco hubiese actuado logrando otro curso? Tal vez una sangrienta derrota, pero luchando. La sangría, de todas formas, se dio con cientos y miles de militantes obreros asesinados impunemente, sin que la sangre sirviese para aprender en la lucha".

Para armar nuestra muy breve agenda de temas a desarrollar, tomaremos esto de Lenin, Notas de un publicita, 1922, Rosa ya había muerto: 

"Rosa Luxemburgo se equivocó en el problema de la independencia de Polonia; se equivocó al enjuiciar en 1903 el menchevismo; se equivocó en la teoría de la acumulación del capital; se equivocó en julio de 1914 cuando defendió con Plejánov, Vandervelde, Kautsky y otros la unidad de los bolcheviques y los mencheviques; se equivocó en sus escritos de la cárcel, en 1918 (por lo demás, ella misma corrigió, al salir a la calle, a fines de 1918 y principios de 1919, la mayor parte de sus errores)"

La lista no tiene misterio, son las discrepancias entre ambos. Lenin, lo que dice es: Rosa tenía razón menos cuando opinaba distinto a mí. Esa es la versión oficial de todos los leninistas (incluyendo a los trotskistas), y es lo que dice Lukács.

Los dos puntos referidos a las disputas entre bolcheviques y mencheviques en "cuestiones del momento" los dejaremos de lado. Rosa se equivocó, como Lenin, Trotsky, todos, en cuestiones de táctica y oportunidad en algún momento de la acción política. El tema complejo de los esquemas de Marx sobre la acumulación ampliada del capital, que Rosa retoma antes que nadie excepto Bujarin, requeriría otra extensión; pero sí, se equivocó.

El primero de los temas mencionados por Lenin es una verdadera vergüenza, y es uno de los tres que desarrollaremos. 

Lenin y Rosa discreparon en 1903 sobre el tema de la independencia de Polonia que era parte del Imperio Zarista. La discusión toma forma en 1916 como el derecho de autodeterminación de las naciones. Simplificando groseramente, Rosa decía que bajo el imperialismo esa autodeterminación es imposible, y bajo el socialismo innecesaria. Lenin decía que en determinadas condiciones de desarrollo capitalista incompleto la nación en sentido expresamente burgués, tenía un rol progresivo que el proletariado debía apoyar. 

Pongámoslo así: Un español está a favor de la independencia de Cataluña, una catalana está en contra. "-Cataluña tiene derecho a su independencia, y eso favorece la causa del socialismo". "-¡No me jodas, esos independentistas catalanes son flor de reaccionarios, nosotros luchamos por el socialismo en toda España y punto!". "-Pero igual, si el proletariado triunfa en España tiene que reconocer el derecho...".

El detalle acá es que la revolución triunfó en Rusia en 1917, y el gobierno bolchevique invadió Polonia en 1920 (y le fue mal, su fracaso ayudó a la contrarrevolución, y el gobierno reaccionario que había, indirectamente, había salido de los "socialistas polacos" de 1903). Si la posición de Lenin en 1903 y 1916 era correcta, invadir Polonia no lo era. Y si lo era, lo que había dicho Lenin antes estaba equivocado. Y Lenin escribe eso que citamos, en 1922.

El agua pasó y pasó bajo los puentes. Podemos decir que Rosa no tenía completamente la razón en su posición reticente sobre el derecho de autodeterminación de las naciones, y que Lenin tenía algo de razón. Pero los hechos de historia no permiten una "equidistancia", podríamos decir esquemáticamente: Rosa 5, Lenin 1. Desarrollaremos esta idea.

En el quinto tema de Lenin, el de la revolución rusa, hay muchos autores que han hablado en un sentido y otro, como por ejemplo Lukács. Vamos a traer a colación un texto diferente: el diario del lunes. En cuanto a eso de "ella misma se corrigió", es del tipo "dicen que dicen que dijo". Veamos lo que realmente dijo, y lo que dijeron los hechos.

Dentro de esto trataremos también el tema del partido, en lo que tantas cosas se  han dicho sobre Rosa. Y como decíamos más arriba, era mujer de partido pero lo que importa es qué tipo de partido.

Agregaremos un tercer tema: su posición ante los gobiernos socialdemócratas de administración del capitalismo, y la táctica revolucionaria en esas situaciones. No es por capricho, es porque es la situación concreta que vivimos hoy en Nuestra América. Rosa tiene algo que decirnos sobre la socialdemocracia.

Junto a este tema, confluyen también los otros dos que mencionamos en la coyuntura que vivimos.

Como sin duda habrán notado, la cita de Lukács (en la que el subrayado es nuestro) abunda en adjetivos en masculino. Era un signo de los tiempos. Muchos de los homenajes de hoy se quedarán en su condición de mujer, es un signo de los tiempos.

Cuenta la anécdota que Rosa y Clara Zetkin llegaron una noche a la reunión del Partido, atravesando solas una plaza fuertemente custodiada por soldados armados. Uno de los dirigentes bromeó. "¡Qué hubiese pasado si las mataban!"

Rosa, polaca dentro de la Rusia con los pueblos aplastados por el zarismo, judía dentro de Polonia, y además mujer, contestó con el retruco que le salía en esos casos:

"Se diría: mataron a los dos últimos hombres del Partido Socialdemócrata Alemán


Comunicate