20.SEP.19 | Posta Porteña 2050

La experiencia de Fray Bentos con UPM1 - Parte I: Trata y explotación

Por LaSubversiva/posta

 

La pradera natural que caracterizaba los campos fue modificada, ahora el monocultivo forestal, las tierras alambradas con la marca de las empresas, la publicidad de los venenos que la queman en grandes carteles y en la periferia de la ciudad: los asentamientos

La Subversiva Miércoles, 18 de septiembre de 2019

El 15 de setiembre se realizó en la playa Ubici -frente a la planta de UPM(1) en Fray Bentos, un encuentro en el que participaron organizaciones sociales como la Coordinadora contra UPM y el modelo forestal, Consejo de la Nación Charrúa, Coordinación contra Monsanto y el agronegocio, Movimiento por la tierra, Patancha en la Tierra, La 12tv, compañeras de Paysandú que están organizando el 3° EMLTU, La Subversiva, vecinxs de Fray Bentos, de Gualeguaychú, de Paysandú entre otros.

Se realizó una Asamblea donde se intercambió información y experiencias tanto de la planta como de las luchas contra la misma, en un lugar dónde una vez se le dio la bienvenida a la inversión y la espalda a quienes advertían que eso sólo duraría dos años, luego la fragmentación, la contaminación y el desempleo. Hoy, según se habló, la planta ubicada en Fray Bentos tiene aproximadamente 230 personas trabajando. Además de las promesas de desarrollo, trabajo, progreso, también se habló de la contaminación (tanto de tierra, agua, aire), y de los impactos sociales relacionados a los costos de vida, que luego del “boom” del período de construcción de la planta subieron, pero después nunca bajaron. Para finalizar la jornada se fue hasta la planta con pancartas y cánticos, no se logró avanzar hacia la puerta ni cortar la entrada puesto que había seguridad para la misma tanto privada como del Estado.

En pocos minutos pasaban varios camiones llenos de troncos para la planta instalada en Zona Franca y volvían a salir vacíos, como ver pasar la muerte.

También se habló de la trata y explotación sexual que los Megaproyectos como éstos generan en dónde se instalan. Hablamos con Erin Vázquez de Movimiento por la Tierra específicamente sobre este tema:

CH.C: Queríamos preguntarte específicamente lo que trajiste a la Asamblea de hoy sobre el tema de los Megaproyectos, la trata y explotación sexual

E.V: Yo los que les traía a colación respecto de lo que se estaba planteando ahí, que el daño que ocasionan estas Mega empresas no solo son desde el punto de vista de la salud, del medio ambiente, del deterioro de las condiciones naturales de vida, sino que hay un deterioro y un daño muy grande encubierto, encubierto por la misma sociedad machista que tenemos que es el tema de la prostitución y la trata, pero no es nuevo. Yo trabajé en la Represa de Palmar cuando se construyó y viví un tiempo en Fray Bentos y otro tiempo en Mercedes. Lo que viví ahí fue impresionante, porque las familias se juntaban, dos o tres a vivir en una sola casa, para alquilar las otras casas, porque les pagaban muy bien los alquileres…

CH.C: ¿La alquilaban para prostíbulos?

E: No, no, o sea, para prostíbulos también pero sobre todo para los técnicos e ingenieros brasileros, japoneses que había en aquel momento que no vivían en Palmar pero alquilaban casas donde estaban los capataces, las arreglaban con materiales de Palmar, los herreros de Palmar con materiales de ahí hacían las rejas y los portones para las casas que alquilaban ellos en Mercedes y Fray Bentos. También trabajaban los camiones que llevaban todo ese material pero esas familias se iban a vivir juntas y había una promiscuidad impresionante, las peleas que se armaban en las familias permanentemente, por cuestiones de engaños, cuestiones de los niños, vivían una situación impresionante de continua violencia doméstica, los niños vivían en el constante deterioro social, entre las riñas entre los propios familiares, porque un tiempo estás bien, pero ¿te imaginas dos o tres familias viviendo en una casa donde antes vivía una sola? Muchos de ellos, los hombres, vivían en Palmar durante la semana, pero muchos de esos después en la semana, en las noches, iban a “los quilombos” de Mercedes, habían tres antes de Palmar, y después de Palmar habían diez y seis, y había una trata impresionante, hasta venían mujeres de Gualeguaychú.

También adentro de Palmar, en una parte que estaba separada por un alambrado, de un lado estaban todos los obreros uruguayos y brasileros, del otro lado estaba lo que es el pueblo Andresito, ahí vivían todos los que eran capataces, oficiales en su mayoría extranjeros. Nosotros veíamos de tarde llegar gente que bajaba del ómnibus llevando a sus hijas de 14 o 15 años -que no iban a la escuela ya después, ni a los liceos- las llevaban a las puertas de Palmar para que salieran las esposas de los técnicos a elegir niñas para que cuidaran supuestamente a sus hijos, allí en ese pueblito, en ese micromundo que había ahí, ¿entendés?. Después veíamos cómo pasaban del alambrado de un lado para el otro, para los galpones, o sea, fue muy fuerte para quienes veníamos en una situación de tener que haber salido del país, volver -que fue una forma para los que regresamos de no volver a la capital porque estábamos todos bien marcados, como el viejo dicho, nunca van a buscarme si estoy escondido en su propia casa, porque la represa de Palmar estaba toda militarizada, era un campo militar, estábamos todos rodeados, el ejército controlaba la entrada y la salida pero nosotros estábamos ahí pero fue muy fuerte lo que se vivió ahí, era impresionante.

Testimonios de los lugareños que han convivido más de 10 años con UPM1 ex-Botnia:
Trabajadores, vecinos preocupados por la explotación sexual de menores y por la contaminación del aire.

En la jornada "De todas partes vienen" realizada en Playa Ubici (Fray Bentos, Departamento de Río Negro, Uruguay) diversos testimonios de los lugareños y paricipantes, fueron recogidos; fue una jornada de intercambio de los Vecinos de Fray Bentos y colectivos de todo el Uruguay, con la participación de los vecinos Julio Rivero, Javier Pretto, Mario Bermúdez y Hugo Domato de Gualeguaychú que compartieron los más de 15 años de lucha de las dos orillas contra las pasteras. 

Esto es un poco de  algunas de la muchas cosas que se intercambiaron y las preguntas que surgieron : No hay monitoreo atmosférico ni de la prevalencia al cáncer. Tampoco se habla de "Kemira" (1)y los riesgos del traslado de dióxido de cloro. ¿En qué campos se tiran los barros residuales de las volquetas de UPM?   y por supuesto faltara mas …esto tampoco lo difundió la gran prensa

Escuchar audio

https://archive.org/details/fraybentos2

1) KEMIRA : La planta química  que produce sustancias altamente tóxicas y peligrosas para la pastera UPM

Dentro de las 411 hectáreas de la Zona Franca que detenta UPM en Fray Bentos, hay 8 que están ocupadas por un complejo químico compuesto por cuatro plantas pertenecientes a Kemira Uruguay S.A., una filial de Kemira Oyj, y que comenzó sus operaciones en 2005 y que está constituida con fondos del Estado de Finlandia.

En Fray Bentos, diariamente Kemira fabrica 30 toneladas de dióxido de cloro, para consumo exclusivo de la pastera UPM y también el clorato de sodio que es utilizado para generar el dióxido de cloro. Este gas es altamente volátil y, al igual que muchos agentes oxidantes, es altamente inflamable, reactivo y presenta graves riesgos, al ser altamente explosivo, por lo que debe mantenerse protegido de la contaminación accidental de otros materiales orgánicos. Una dosis de 10 a 15 gramos de clorato de sodio, utilizado para fabricar el dióxido de cloro, puede ser letal.

En pequeñas cantidades de alrededor un gramo puede causar serios trastornos en la salud de quien eventualmente tome contacto directo con el compuesto.  Desde el 10 de mayo de 2010, Estados Unidos prohibió la fabricación y comercialización de clorato de sodio en todo su territorio y no permite su importación.

El principal uso del clorato de sodio es para hacer dióxido de cloro (ClO2), que UPM usa como blanqueador de la pulpa de celulosa. Además de estas sustancias altamente peligrosas, Kemira fabrica 15.000 toneladas anuales de peróxido de hidrógeno, utilizado como un blanqueador de la celulosa. UPM usa 7.500 toneladas de ese peróxido de hidrógeno y el remanente es exportado por Kemira. El peróxido de hidrógeno al tomar contacto con la piel o los ojos puede dañarlos seriamente.

 Kemira también está en Argentina

La filial argentina de Kemira se encuentra ubicada en la localidad santafecina de Capitán Bermúdez y se dedica a proveer de dióxido de cloro a la pastera Celulosa Argentina, cuya mayoría accionaria pertenece al Estado finlandés. La instalación de dicha planta fue autorizada en 2007 por el entonces gobernador peronista y ya fallecido, Jorge Obeid.

Entrevista a Washington Lockhart, presidente de la Sociedad de Fomento Rural de Cerro Alegre

A 15 kilómetros de Mercedes se secaron los pozos de agua con la forestación masiva de eucalyptus desde la década de los '90. Cada mil hectárea emplea una persona y fracción. Luego hicieron todas las leyes según la necesidad de UPM y Arauco-Stora Enzo.  Lo dice un chacrero y viejo luchador Lockhart / 15 de setiembre de 2019 Playa Ubici, Fray Bentos

ESCUCHAR AUDIO

https://youtu.be/Wt5YaVC3oVQ

 

Entrevista María Forte, del colectivo Eco-feminista

No han nacido niños de dos cabezas, pero esta tierra ha parido políticos sin cabezas.15 de setiembre de 2019 Playa Ubici, Fray Bentos

ESCUCHAR AUDIO

https://youtu.be/5L_Y6EIwBMQ

 

En Fray Bentos la explotación sexual aumentó de forma exponencial

Detrás de las grandes obras como UPM llega la prostitución, que para los menores en Uruguay es delito. En Fray Bentos tuvieron que armar una Mesa para ver como trabajar y denunciar los casos de explotación sexual. Llegaron a haber reuniones de las trabajadoras sexuales (adultas legales) para que los mismos vecinos dejaran de «ofrecer» menores en la planta de celulosa de UPM.

Testimonio del 15 de setiembre de 2019 (en Fray Bentos) de la Licenciada en Trabajo Social Lourdes Díaz. ESCUCHAR AUDIO


Comunicate