24.MAR.20 | Posta Porteña 2095

APORTES PARA REPENSAR: ECOSOCIALISMO vs. MARXISMO COLAPSISTA (II)

Por Olegario Ballesteros

 

Capítulo II -  ¡TENEMOS LA SENSACIÓN DE ENTENDER LA CONFUSIÓN!

 

Investigador/militante del FPA: Olegario BALLESTEROS

URUGUAY, Montevideo, mes de marzo de 2020

 

Desde principios del siglo recibimos voluminosos torrentes con variadas informaciones de nuevos conocimientos, a los que consideramos como de impactantes aportes a la realidad en la que vivimos por su rápido procesamiento y puesta en funciones de cada dinámica propia en el corto decurrir del tiempo empleado. Realidad que nos han permitido, en gran medida, reformatear con formidable inmediatez los nuevos descubrimientos basados en los conocimientos asumidos, sobre todo, de las concepciones del Universo y del mundo en el que habitamos. Los continuos viajes al espacio; la estación orbital internacional permanente; las decenas de sondas exploratoriasde todo tipo; los varios telescopios de alta precisión; las exploraciones robóticas; los miles de satélites que hurgan el espacio, como conjunto mantienen un desarrollo optimizado del conocimiento de la ciencia.

De la misma forma e intensidad se realizan investigaciones dentro del micromundo de la materia y de la vida en los más sofisticados laboratorios altamente especializados que en forma extremadamente impactante avanzan con sus descubrimientos, casi a diario, produciendo una aceleración de nuevas aplicaciones que no tiene similitud con ninguna etapa del pasado científico. Estamos viviendo un arrollador período de cambios vertiginosos.

LA EVOLUCIÓN EMPÍRICA Y LA SECUENCIA DE ACUMULAR INFORMACIÓN

Los primitivos conocimientos se formaron por la acumulación colectiva en experiencias repetitivas y de observaciones empíricas por incontables generaciones con prácticas sociales y productivas constantes que las fueron educando y a su vez ejerciendo la transmisión oral de los conocimientos adquiridos en principio y posteriormente sobre los años ±1.500, ±1.000 a.n.e., con la aplicación de las primeras escrituras se acumularon conocimientos expresados en esa forma, y que algunos han trascendido hasta nuestros días.

Hace unos ± 2.000 años, babilonios  y  griegos  estilaron las narrativas épicas y filosóficas dónde se aprecian sus vastísimos  conocimientos, entre otros, del Universo y de sus diversas interrelaciones. Fueron los babilonios  que utilizaron los estudios de los diferentes ciclos y sus constantes y en base a esto creían que podían predecir muchos hechos que sucederían. En ese entonces se consideraban los fenómenos naturales como manifestaciones del poder divino, la naturaleza estaba personificada y las deidades mitológicas representaban los aspectos buenos como los malos y para obtener los beneficios de los dioses era necesario que los sacerdotes realizaran grandes ritos religiosos, entonces se construyeron enormes templos muy suntuosos (como sentimiento de agradecimiento) con demostraciones puntuales a través de estatuas y de todo tipo de fetichismo en honor a los dioses.

En aquellos tiempos las religiones se convirtieron en las fuentes de todos los conocimientos y cualquier intento de explicar los fenómenos que sucedían de otra forma, o por otros argumentos, eran considerados como blasfemias. Se encuentran escritos que demuestran que los griegos, como Aristóteles comenzaron a romper esas tradiciones y creencias y desarrollaron un enfrentamiento cultural en soporte de las concepciones de la ciencia.

EL DIFÍCIL Y MISTERIOSO CAMINO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TEORÍA

Uno de los aspectos principales, es quién trabaja sobre la investigación debe de tener claro su concepción  del mundo y su fundamento científico, porque hay reglas lógicas y una conducta filosófica a aplicar que exigen un sólo modo de comportamiento analítico, que da por hecho la existencia de un mundo objetivo independiente del ser, basado en el principio de la causalidad, por lo cual, habrá que encontrar los sucesos y los efectos. Para la parte práctica construimos a priori un modelo sobre el fenómeno que investigamos dónde formulamos el sistema que lo rige, y sobre todo, asegurar de encontrar las regularidades como constantes en cada representación que nos permita medir  y predecir  sus resultados.

De esta forma, y de acuerdo a los parámetros bien explicitados como: los conocimientos; la constancia; la repetición; la minuciosidad sistemática; la intuición; el ingenio; la deducción; y otros, los aplicamos al estudio del fenómeno para determinar las cantidades más importantes como constantes, posteriormente definimos las formas de medirlas, sus fronteras, y sus errores, seguidamente cuantificamos fundamentando el sistema implementado cualitativa y cuantitativamente como ciclo en base a enunciar las claves principales, finalmente establecemos las estadísticas del conjunto en sus particularidades y en el todo de los datos procesados.

Hace años que uno de los precursores de las ciencias modernas, Sir Francis Bacón (1561-1626) nos proponía:

...”Ni hay, ni puede haber más que dos caminos para la investigación y el descubrimiento de la verdad: uno que, partiendo de la experiencia y los hechos, se remonta enseguida a los principios más generales y en virtud de esos principios que adquieren autoridad incontestable, juzga y establece las leyes principales; y otro, que de la experiencia y de los hechos deduce las leyes, elevándose progresivamente y continuamente hasta los principios más generales que alcanza en último término. (Novum Organum, aforismo 19)”…

Tomemos los parámetros que nos plantea la Teoría del Conocimiento llamada Epistemología, la cual nos dice:

...”Podemos asumir aquellos elementos que aparecen siempre en todas las formas y llevarlos a las categorías de constantes para corroborar científicamente cualquier hecho sucedido”…

El estudio de un fenómeno o un grupo de ellos, comienza con el sentido de atención que ponemos, identificando posteriormente los hechos distintos en sus formas pero no en sus contenidos que surgen como los más importantes y nos hacen conocer el proceso ¡una y otra vez! Lo que tenemos que lograr es aislar  las causas o claves que generan el suceso principal, dejando de lado todas aquellas secundarias y así poder singularizar o determinar la esencia que rige la guía principal y simplificar conceptualmente esas constantes

Debemos de buscar y encontrar las razones por las que se desarrollen de esa manera y enunciar los principios o leyes que le correspondan constatando la esencia misma del conocimiento que hemos logrado y formular las predicciones para enunciar los posibles comportamientos que surgirán de futuro, al repetirse o evolucionar de muchas formas el fenómeno, manteniendo las claves  que lo sustentan.

FORMATEAMOS LA TEORÍA QUE BOSQUEJAMOS

Para entender este proceso comparativamente,nos ubicamos posicionándonos como espectadores del “Gran Teatro del Todo” dónde se expresan con objetividad los varios estados  de las dimensiones visuales en el espacio. Esta oportunidad pensada, nos ubica desde las formas en que podemos mirar y observar virtualmente el Universo y la Naturaleza desde la cómoda butaca.

¡Si!, en este Teatro nos sentamos en el centro de la primera fila, percibiremos la obra que se está interpretando en condiciones muy cercanas, por lo que, veremos actuando a las/os actores más cercanos a nosotros, y perderemos de observar a los demás que estarán más alejados de nuestra visión. De esta forma focalizamos lo más cercano como de mayor tamaño, perdiendo por ocultamiento lo que está detrás, como actores y parte de su escenografía, así como, no poder interpretar la obra, como ¡un todo!

¡Si!, nos sentamos en uno de los lados por la mitad del Teatro, veremos la obra que se está interpretando en condiciones deformadas para nuestra visión del total del acto, dónde la lateralidad de la visión nos permite ver solamente la mitad de la obra elípticamente de frente a fondo, ocultando parte de la otra mitad y de la escenografía correspondiente, por lo que, no podremos  comprender la obra en ¡su todo!

¡Sí!, nos sentamos al fondo, al final de la sala, en el centro de la última fila, obtendremos una imagen de gran parte del público sentado en las butacas y la representación de la obra en forma muy alejada, lo que nos permite apreciar las particularidades de las actuaciones y solamente interpretaremos sin detalles de ningún tipo la obra como¡un todo!,lo que le quita su esencia como clave que es el fundamento para entenderla.

Dentro de esta descripción complexiva/comparativa de las tres ubicaciones dimensionadas, es que podemos ver representada la obra de Teatro, única, e igual para todos. Así definimos las dimensiones para la ubicación de cercanía, como, de: Horizonte particular; la ubicación lateral, como, de: Horizonte elíptico; y desde la ubicación lejana de la última fila de la sala, como, de: Horizonte General (curvo).

En una noche muy clara nos ponemos a observar el cielo con un telescopio el que nos permite abrir un nuevo mundo desconocido. Como queremos llevar adelante una observación sistemática determinamos dos posibilidades: la primera, es la de enfocar a cada uno de los objetos celestes que nos interesa y seguirlo en su trayectoria permitida por el sistema a emplear en la observación, determinando cuál interés constante queremos observar de cada uno; la segunda, es dejar fijo el telescopio y mirando los objetos en conjuntos  cruzando el campo visual  observando con los mismos objetivos del anterior, hasta lograr un muestreo de los cuerpos celestes a estudio.

En el caso del primer ejemplo se le conoce como Descripción Langraniana matemático francés, Joseph Luis Lagrange (1736-1813) creador de la Mecánica Racional, dándole a la Mecánica de Isaac Newton una estructura matemática. La segunda opción, es la Descripción Euleriana, otro gran matemático de origen suizo, Leonhard Euler (1707-1783) creador del Teorema de E, y la primera Teoría de los Fluidos. Esta opción nos permite proponer lo que se conoce como la Teoría de Campos Escalares y Vectoriales.

Si en el ejemplo como espectador que propusimos en el Teatro para poder ver la obra, aplicamos lo propuesto y usamos una Descripción Langraniana veremos un actor o dos, por vez, de la obra en funciones, identificándolos por sus actos como actuando dentro de la obra; pero en cambio, si aplicamos la Descripción Euleriana, vemos la obra en función con un volumen cercano del total el cual mantiene coherencia al sistema y podemos movernos monitoreando todo el escenario.

Tenemos que mantener con equilibrio los comportamientos de las variables dependientes, como las independientes, las cuáles aplicaremos de forma tal que nos permitan formular, describir y encontrar las claves que nos interesan de acuerdo a lo que investigamos.

Constantes y claves, ¡son!, en el contexto del Universo cuantitativamente infinitas para el todo, pero nosotros enfocamos solamente aquellas que nos interesan con el fin de vertebrar parte de los fundamentos en pretensión de elaborar nuestra propuesta y de forma escalonada lo haremos dentro o sobre el Cosmos, de: lo General a lo particular, posicionados en un Universo curvo.

VAYAMOS ANDANDO POR EL HORIZONTE DEL UNIVERSO GENERAL

La Teoría de la Gran Explosión predice que después de sucedida, el Universo comenzó a expandirse a los 10-36 segundos, acelerando la expansión mucho más de lo que se estimaba de acuerdo a los cálculos anteriores que había brindado Friedmann en menos de 10-33 segundos, la distancia entre dos puntos materiales aumentó por un factor de 1028  llamado por esto Modelo Inflacionario, siendo actualmente el más aceptado.

Debemos intentar desentrañar si el Universo tiene un carácter finito o infinito. Según los modelos de Friedmann definen dos posibilidades, que son: las de un Universo cerrado sobre sí, que se expande hasta determinado punto y posteriormente se contrae, el cuál asume una dimensión finita, y por el contrario cuando se define como abierto asume una dimensión infinita.

La interpretación de si el Universo es cerrado o abierto depende de su densidad de masa en el momento que se le mide y que no puede exceder de cierto valor crítico, dado por los modelos de Friedmann. Si el Universo fuese abierto no cabría la menor duda de que su volumen sería infinito, lo mismo que su masa. No obstante ello, debemos de distinguir entre el Universo como un todo y la parte de él que tenemos en estudio. Partiendo del supuesto que el Big Bang sucedió hace unos ± 15.000 millones de años.

Partimos desde esta distancia/tiempo para proponer fijar nuestro Horizonte visible del Universo, por lo tanto, la masa y el volumen son constantes y finitos. Se comprueba un elemento fundamental a tener presente, que es el, de, cuánto más lejos veamos el Universo reconocible objetivamente, más atrás dimensionaremos en la distancia el tiempo. (El tiempo se representa en otra dimensión, ¡comprimido!)

Se toma como año cero al Big Bang, 15.000 millones de años; la formación del Sol, 10.000 millones de años; la formación de nuestra Galaxia, 5.000 millones de años, hasta la Época Actual.

TENEMOS QUE DESARROLLAR MARCOS TEÓRICOS DE NUEVO TIPO

Las propuestas que existen en el universo político/ideológico son infinitas, y ninguna de ellas durante estos más de dos siglos han dado resultados positivos contundentes y permanentes en lo que se refiere a la estructuración de un sistema económico social que resolviera/resuelva con fiabilidad y continuidad la felicidad de la humanidad toda

Las diferentes teorías que se sustentan por doquier  en la dirección: a favor y en contra, de la: ...”explotación del humano por el humano”…, con sus infinitos fundamentos describiendo y explicando un sistema en decadencia y finitud. Juntando los escritos, se podría con los publicados empedrar el camino del infierno y todas las calles de las grandes ciudades del mundo entero, y, ¡tal vez!, nos puedan, ¡sobrar hojas!

Razón de las motivaciones y la responsabilidad de integrarnos a participar con los aportes teóricos de nuevo tipo que fundamentamos desde hace años.

Sabemos que una gran parte de la humanidad podría estar al borde de perder su existencia como tal, por lo que, entendemos que se deben instrumentar soluciones en forma rápida y precisa que permitan terminar con el entuerto capitalista para podernos adaptar amigablemente a la naturaleza y los cambios climáticos en curso.

COMENCEMOS POR PREGUNTARNOS: ¿QUE ES LA INCERTIDUMBRE CÓSMICA?

Iniciamos con los detalles de ubicación de la obra en el Gran Teatro del Universo que nos posiciona en sus butacas. Nos dicen los grandes científicos: Albert Einstein y Leopold Infeld, en la “Evolución de la Física” Biblioteca SALVAT,...”El tránsito Aristotélico al de Galileo constituye un paso importantísimo en la fundación de la ciencia; a partir de este acontecimiento la línea de su desarrollo fue clara y firme. Estamos exponiendo los trabajos de los pioneros de la ciencia que consisten en descubrir nuevos e inesperados caminos de progreso: ...”las aventuras del pensamiento científico que crea una imagen eternamente cambiante del universo. Los pasos iníciales y fundamentales son siempre revolucionarios”… La imaginación científica encuentra demasiados estrechos los conceptos antiguos y los reemplaza por otros nuevos.  Entre dos crisis, la ciencia continúa un desarrollo evolutivo. Para entender las razones y las dificultades que obligan a una modificación importante de los conceptos usuales se deben de conocer no sólo las claves iníciales sino también las conclusiones que de ellas se pueden deducir. Una de las características más importantes de la física moderna reside en el hecho de que las conclusiones deducidas de las claves iniciales son cualitativas y también cuantitativas”...

El clima de la Tierra está determinado por una inmensa cantidad de factores interrelacionados de forma causal y casual constituyendo infinitos sistemas macros/micros que  cumplen, cada uno de ellos, una función como ciclos en la medida que se repiten con continuidad propia en el espacio/tiempo los que no pueden existir solos y funcionar en forma independiente

El factor principal que rige el todo como absoluto para la vida en la Tierra es el Sol

¡Sin su existencia!, la vida que conocemos en nuestro planeta no podría/puede continuar, por lo que, lo primero que tenemos que estudiar e investigar es la relación tierra/sol en el espacio/tiempo, en el pasado, en el presente, y en lo futuro.

Sin este estudio/diagnóstico no podremos nunca dilucidar científicamente, cuál será nuestro destino de vida, y menos predecir con objetividad para fundamentar el Marxismo Colapsista.


Comunicate