Acabo de leer tu aporte para el Negro Amodio y te digo que esta impecablemente JUSTO es lo que había que decirle. ii NO SÓLO TE FELICITO!!!, sino que me enorgullezco de ser TU AMIGO Y COMPAÑERO DE ANDANZAS, FIERROS!!! EN MANO POR LA REVOLUCIÓN!!!, HABRÁ PATRIA PARA TODOS, UN ABRAZO MILITANTE:
Olegario Ballesteros
Aunque tu nombre sea proletarios internacionalista a mi no me representa. Creo que aunque con buenas intenciones tú escrito está lleno de errores.
Hoy por hoy lo único que podemos hacer es quedarnos en nuestras casas y confiar en que el estado nos dará lo básico necesario para subsistir hasta que esto pase.
En algún momento, como por arte de magia aparecerá la cura milagrosa que nos venderán tasada en oro.
EL mismo imperio está pagando en vidas su falta de previsión, su desmedido afán de crear armas, querer convertirse en gendarme mundial lo llevo a descuidar sus sistemas de salud y contaminar el mundo con sus fábricas.
Todos nos estamos dando cuenta de que cuando esto pase surgirá un nuevo orden mundial, (Impredecible aun)
Pero no creo que pase por hacer catarsis llorando por leche ya derramada, tenemos que organizarnos y buscar el mejor acuerdo posible que nos conduzca a un mundo diferente y mejor, la palabra la tendrá el pueblo organizándose
Es verdad que esta crisis traerá hambre y miseria para los pobres, lo que no podemos permitir es que cuando esto pase ellos vuelvan a tener el poder, ya sabemos que paso cuando la revolución francesa......poco tiempo después cambiaron la forma pero no la esencia....y llegamos hasta hoy, que totalmente y desenmascaradamente nos siguen explotando.
Y te aclaro que el modo de producción capitalista nunca fue para satisfacer las necesidades de la humanidad sino que fue creado para incrementar las riquezas de unos pocos sobre todos los demás.
El único modo de producción positivo es aquel que se REALIZA COLECTIVAMENTE y se distribuye equitativamente. NO ES POSIBLE EN ESTA SOCIEDAD. En esa nueva sociedad la plusvalía de nuestra producción se deberá dedicar a desarrollar un sistema de salud para todos, se deberá priorizar la educación a todos los niveles con igual oportunidad para todos y nunca olvidarnos de los gerontes y los niños unos por ser la base de dónde venimos y los otros porque serán el futuro que nos prolongara.
Es mi opinión.
José Mora Guarnido
nota última de PI aquí
Como es lógico, hay opiniones para todos los gustos.
Cuando el Pacto del Club Naval, del que nunca se han conocido los entretelones, ya que las negociaciones fueron secretas, a los militares se les prometió no investigar los casos de muertes producidas durante su actuación, tanto en democracia como en dictadura. Según se me dijo hace un par de años, eso fue así para facilitar la vuelta a la legalidad. Se pensaba que de no tener esa seguridad, los militares no entregarían fácilmente el poder que ostentaban. Fue un acuerdo en el que participaron el partido Colorado, representantes del Frente Amplio y la Unión Cívica.
A finales de los 80, Huidobro y José Mujica acordaron con el general Medina un pacto de silencio por el cual el MLN no reclamaría por sus militantes muertos por terrorismo de estado e impediría cualquier intento de violación del Pacto del Club Naval. Las actuaciones tanto de los nombrados como por la actitud del MLN demuestran que el MLN cumplió lo pactado.
A cambio, los militares intervinientes tanto en la represión del MLN como los que actuaron durante las llamadas treguas guardarían silencio acerca del comportamiento de los detenidos, en especial sobre los que en aquellos años ostentaban la dirección del movimiento. Es evidente que los militares también cumplieron su parte del acuerdo.
Posteriormente y como resultado de otro pacto, varios militares fueron juzgados por delitos de terrorismo de estado y detenidos en la cárcel de Domingo Arenas. Para ello se eligieron una treintena de los que estaban sindicados públicamente como torturadores. Quien les comunicó a los seleccionados tal decisión fue el general Amaury Prantl. Había que salvar a la institución, se les dijo. El espíritu de cuerpo hizo el resto. Estos también cumplieron con la palabra dada anteriormente.
Como consta en las páginas 113 a 115 del expediente del Tribunal de Honor que llevó a la destitución del mismo Manini como Cte. en Jefe, el general Bertolotti manifiesta que mantuvo conversaciones con el presidente de la República (Tabaré Vázquez) y con Gonzalo Fernández para “provocar una transición normal entre un gobierno no tradicional y un gobierno nuevo, a fin de aclarar procedimientos, doctrina operativa dentro de mi fuerza que el Presidente desearía aplicar a partir del 1 de marzo; que no se tocaría la ley de caducidad, que se aplicaría en algunos casos el Art. 4 de la ley (Gelman, Michelini y Gutiérrez Ruiz),; que la orden era no dar nombres ni responsables y que todo estaba dentro de lo que había estudiado la Comisión para la Paz; nunca me pidieron nombres, ni culpables, ni cabezas, ni víctimas y yo nunca se los di.”
Como puede verse, otro pacto de silencio.
Con posterioridad se ha procesado a varios militares por delitos cometidos todos antes de que se aprobara la Ley No. 17.510 que aprobó el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (Ley promulgada el 27/06/2013).
En sentencia 292/17 del TAP de 4º Turno, se establece que “importa la obligatoriedad en la aplicación de las disposiciones penales contenidas en los Tratados internacionales, para los Estados que adhieran a los mismos, pero siendo preceptivo hacia el futuro, pero nunca hacia el pasado, porque se establece a texto expreso la irretroactividad de la ley penal.”
Es sobre este aspecto que debería centrarse la discusión acerca de la validez de los procesamientos, en vez de mencionar la venganza como motivación.
Las voces que desde sectores del FA se han elevado contra las palabras del senador en ningún momento han cuestionado la actitud de Tabaré Vázquez y han sido muy tibios con los procedimientos del ex ministro Huidobro y condescendientes con José Mujica.
A ellos les corresponde explicar por qué.
AMODIO
En la edición de El País de hoy se informa de la muerte de Juan José Novoched Sosa, “el Manco”, como lo conocíamos en Punta Carretas. aquí
Tras la escueta noticia de su muerte se recuerda un cuento que escribió Eduardo Galeano referido al Manco y que supuestamente habría ocurrido en 1973, ya en plena dictadura.
Como muchas veces tenemos propensión a creer que todo lo que se escribe es verdad, y parece que este es uno de esos casos, voy a relatar lo que para mí se acerca a esa realidad que Galeano ha tomado como excusa para escribir el cuento llamado La burocracia.
Como dije, conocí al Manco en Punta Carretas, a finales de 1970. Una de mis funciones era recabar información de los detenidos que llegaban al Penal para informar a los compañeros del Ejecutivo acerca de los interrogatorios soportados y de todos los datos que de ellos se pudieran aportar. Supe, y así lo informé, que no había nada de qué preocuparse, que nadie le había preguntado ni por Días Gomide ni por las joyas de la Caja Nacional que estaban en su casa. Lógicamente, informé que no había motivos de preocupación, dejando de lado los detalles.
Pero vayamos al cuento: efectivamente, Juanjo había perdido un antebrazo, nunca supe en qué momento ni por qué circunstancia y ahora no recuerdo si fue el derecho o el izquierdo. También es verdad que en un momento logro zafar de ser detenido porque el “tira” que lo intentó lo agarró por el antebrazo que le faltaba y que había sido sustituido por uno de madera. Poco le costó al Manco desprenderse de él y lograr escapar. Contó esta anécdota cientos de veces y por su carácter extrovertido siempre logró hacernos reír, incluso a quienes ya la habíamos escuchado muchas veces.
Otro motivo de hilaridad lo protagonizaban el Manco y Candán, cuando ambos contaban el momento en que se habían conocido. Candán estaba encargado de recoger un paquete que Juanjo debía entregarle. El encuentro era en la calle Tal, vereda de los pares, entre las calles Tal y Cual. El Manco debía ir vestido de determinada manera para ser reconocido y Candán debía decir, a modo de contraseña: no quiere que le dé una mano? Según contaban ambos, el creador de la contraseña fue Rosencof.
O sea que el Manco ya estaba falto del antebrazo a su llegada a Punta Carretas, a finales de 1970. Hizo efectivamente el reclamo que se menciona, pero lo hizo a través de su abogado. Así que nada de reclamar papel y lápiz, elementos ambos que sobraban en aquella Punta Carretas que habíamos convertido “casi” en una Universidad particular, donde se impartían tanto clases de historia como de economía y se enseñaba a leer y escribir a algunos gambuzas casi analfabetos.
Juanjo nunca recobró el antebrazo de madera que una vez le permitió escapar y quizás algo tuvo que ver en eso la burocracia. Pero estoy seguro que a Juanjo eso no lo molestó demasiado y en vez de quedarse a esperar la respuesta prefirió fugarse la noche del Abuso.
La otra parte del cuento puede ser real… o no. No me extrañaría, ya que ejemplos parecidos me han contado muchos. Pero prefiero que los cuenten quienes fueron los protagonistas.
Pero no me resisto a contarles una anécdota que pasó una mañana en el potrero que usábamos para jugar al fútbol. En el penal se disputaba un campeonato en el que participábamos los tupas, “la más antigua”, como éramos conocidos. El Manco formaba parte de uno de los equipos y en un momento corrió presuroso a sacar un “obol”. Lo hizo rápido y con mucha precisión, poniendo la pelota en los pies de un compañero que inició un ataque que lo llevaría a convertir el gol. Por el griterío de quienes presenciábamos el partido, no se oyó el pito de quien hacía de árbitro, otro preso medio boxindanga que creo recordar era medio hermano de Marta Gularte, y que corría hacia el arco agitando los brazos y anulando el gol. Uno de los que más protestó fue el Manco. Por qué lo anulás, Negro?, le dijo al árbitro.
Porque sacaste el “obol” con una mano, fue su respuesta. Y cómo querés que lo saque?, retrucó el manco mostrando el muñón.
Como ven, la burocracia llega todos los rincones.
Amodio
Falleció este domingo a los 59 años el ex diputado del Frente Amplio (FA) Felipe Michelini. El 7 de abril había sido trasladado al Centro Nacional de Quemados y se encontraba en coma inducido por haberse quemado con aceite en un accidente doméstico.
El abogado especializado en derechos humanos fue coordinador durante cinco años del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, creado por el presidente Tabaré Vázquez en mayo de 2015. Durante 2015 y 2018 fue el presidente del Consejo de Dirección del Fondo Fiduciario en Beneficio de las Víctimas de la Corte Penal Internacional.
Fue diputado por el sector Nuevo Espacio (1994-2015) y ex subsecretario y ministro interino del Ministerio de Educación y Cultura (2005-2009). También integró el Parlamento del Mercosur y fue vicepresidente del Consejo Ejecutivo de Unesco en representación de Uruguay (2005-2007), e integró el equipo de las Naciones Unidas en la Comisión de la Verdad en El Salvador.
Dirigentes de todos los partidos políticos lamentaron su fallecimiento a través de las redes sociales. El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, lo describió como una persona mesurada y afable. La diaria 19/4/20