06.AGO.20 | PostaPorteña 2135

POSTALINAS

Por posta

 

Argentina : Discusiones salariales y un K- argumento divisionista

 

Por estos días un delegado sindical de ATE me consultó con motivo de las negociaciones salariales, y en particular por un argumento kirchnerista que sugiere que los estatales deberían aceptar la caída salarial que se ha producido en el último año, y se agrava mes a mes.

Rolando Astarita 5 agosto 2020

Concretamente, delegados y dirigentes gremiales, defensores o simpatizantes del gobierno nacional, dicen que, debido a que la situación es extraordinaria, hay que pedir una recomposición salarial solo para los escalafones más bajos (por ejemplo, niveles iniciales de los administrativos). Su argumento clave es “tenemos que ser solidarios con los más empobrecidos y los más perjudicados”. Un discurso que “pega” en muchos trabajadores, en el marco de esta situación tan difícil.

Pues bien, es cierto que la posición de los trabajadores hoy está debilitada – crecimiento exponencial del desempleo, miedo e incertidumbre, control de la burocracia – y esto no se puede revertir con voluntarismo, ni alguna táctica sindical particular. No vendemos humo, y no tenemos por qué ocultar la realidad. Sin embargo, no por ello hay que resignarse. Es necesario arrancar todo lo que se pueda. Y para esto, hay que rechazar el “sean solidarios y acepten bajar los salarios”. Este es un discurso reaccionario y divisionista. Con eso, lo que están pidiendo no es una redistribución del ingreso desde la clase capitalista (incluida la burguesía estatal) a la clase obrera, sino al interior de la clase obrera. Llevado a su conclusión lógica, equivale a que los obreros peor pagados, o desocupados, exijan un aumento de sus ingresos a costa de los “privilegiados estatales”.

No se puede concebir algo más divisionista. Nuestra demanda, en cambio, es por reducir la relación global plusvalía / valor de la fuerza de trabajo, y no por redistribuir la masa salarial entre los explotados, dejando intacta la distribución entre beneficios y salarios.

Por eso los socialistas no alentamos la cizaña y la competencia entre trabajadores, e intentamos desarrollar la solidaridad a partir de la oposición, como clase, a la clase capitalista. Presentar la solidaridad en términos de “trabajadores sumergidos” versus “trabajadores privilegiados” solo lleva agua al molino de la colaboración de clases con el Estado y la clase dominante. A su vez, no tenemos por qué meternos a dictaminar por qué vía la clase capitalista satisface la reivindicación (si es con tal o cual impuesto; con la reducción de tal o cual gasto de plusvalía; si sube o baja la tasa de interés, etcétera). No razonamos “como estadistas” dentro del sistema burgués. Tenemos en claro cuál es el carácter de clase del Estado y del gobierno que lo encabeza.

En definitiva, planteamos las reivindicaciones obreras desde la perspectiva de la unidad de clase. La mejora de un sector de la clase obrera no debe hacerse empeorando la de otro sector de los explotados.

Comentarios:  sobre nota de Marchese

Notable porque el que escribió este articulo se da cuenta que el problema es la mordaza que significa la "pandemia" y su parafernalia de restricciones a todas las libertades y derechos de los seres humanos y sin embargo le pide (no se a quien) que haga "protocolos" para poder volver a tener las libertades y derechos.

Que ponga los zapatitos.

El problema actual no es pedir "protocolos" para protestar sino protestar contra los  protocolos y todas las medidas que  con  el pretexto de "salvar vidas" nos están despojando de todos los derechos

Ele Jota

 

RECAUDACIÓN FISCAL Y CICLOS

 

José Antonio Rocca

Agosto primera quincena  2020

La recaudación fiscal en Uruguay, descendió 5.6% durante el primer semestre de 2020 respecto al mismo lapso de 2019. La menor actividad económica repercute muy directamente en los ingresos del sector público.

El detalle de las cifras reitera la estructura habitual de los últimos años. Los datos son de una extraordinaria elocuencia. Aproximadamente el 55% corresponde a tributos que recaen sobre el consumo, 16 % al denominado IRPF II que afecta a los salarios y 3% a pasividades.

El tributo a la renta de actividades económicas o IRAE que engloba gran cantidad de pequeños emprendimientos, representó un 14%. Propiedades de diferente entidad aportan un modesto 6% y tributos de escasa importancia complementan las cifras. Además se le resta a los ingresos del Estado un monto cercano al 10% que en forma de certificados y “devoluciones de impuestos” benefician a grandes capitales.

La simple enumeración deja en claro que el peso de los recursos obtenidos por el Estado, para financiar sus actividades, recae sobre los trabajadores ya sea directamente sobre sus ingresos o mediante su uso destinado al consumo en su casi totalidad.

La otra cara de la medalla son las zonas francas, exoneraciones, subsidios de diversa índole, más o menos encubiertos, que permiten que grandes capitales, sector financiero, terratenientes aporten muy poco al erario público.

Los datos revelan también, la fuerte incidencia de los ciclos económicos sobre la recaudación. En las fases de mayor actividad, con empleo y salarios en alza los ingresos públicos tienden a crecer, mientras que en las etapas de recesión, descienden, debido a la reducción de la demanda y ocupación.

La segunda mitad del año, no parece ofrecer perspectivas de crecimiento de la recaudación respecto al año precedente pese a la reanudación de diversas actividades afectadas por el confinamiento vinculado al coronavirus. El gobierno pretende reducir personal e incluso desmantelar entes públicos, mediante la no reposición de vacantes. Las consecuencias sobre el mercado laboral e incluso sobre la misma recaudación fiscal pueden ser lapidarias.

La elevada desocupación, el descenso de los salarios reales, disminuirán la recaudación del impuesto a los ingresos del trabajo. La menor demanda y caída de ventas afectarán negativamente los tributos que recaen sobre el consumo.

El incremento del dinamismo exportador esperado por el gobierno, como consecuencia de menores costos salariales, aún en caso de verificarse incidirá levemente sobre el fisco, debido al rol de las zonas francas y la escasa tributación de los grupos empresariales beneficiados. Algo similar sucederá con las obras en beneficio de UPM y la propia instalación de la planta de procesamiento que también tendrán escasa importancia sobre los ingresos del Estado.

En estos panoramas, las previsiones de rápidas salidas de la crisis en 2021, con futura expansión económica, se parecen más a expresiones de deseos que a análisis confiables.

El fundamentalismo neoliberal ya ha demostrado hasta en exceso, que además de ser nefasto para los intereses de los pueblos del sur, no garantiza ni siquiera crecimiento económico sostenible, ni equilibrio presupuestal.

Deuda pública y déficit continuarán creciendo, agobiados por prebendas al gran capital.

GOTITAS DE ECONOMÍA

  1. El INE registró en mayo 9.7% de desempleados. Aproximadamente 165.000 trabajadores, que buscaron trabajo en el período y no lo encontraron. Además 90.000 trabajadores disponibles no buscaron empleo, y se contabilizan como inactivos. De ellos alrededor de 40.000 no lo hicieron por el coronavirus. La tasa de empleo fue de 52.9%, representando 1528000 ocupados, de los que un 16% estuvo ausente, más de la mitad por seguro de paro, o trabajo escaso. ¿Cuantos se reintegrarán?
  2. El frigorífico Minerva en la ciudad de Canelones, acumula diez meses de paralización, con sus trabajadores en seguro de paro. La empresa posee además el frigorífico Carrasco en Montevideo y el PUL en Cerro Largo. ¿“Vale tudo”?.
  3. Marfrig, NH Food, Pérez Companc, son nombres vinculados a grupos transnacionales, que poseen grandes frigoríficos que desempeñan un rol determinante en la cadena cárnica localizada en Uruguay. La rentabilidad privada es dueña y señora de su funcionamiento. Se exporta ganado en pie y el pueblo cada vez consume menos carne.
  4. En Brasil, el indicador de actividad mensual de abril presentó una caída desestacionalizada de 9.7% en relación a marzo, según datos del Banco Central.
  5. El PBI de la eurozona descendió 3.1% el primer trimestre de 2020 respecto a 2019. Francia, Italia, España registraron los mayores descensos, mientras que Irlanda, Bulgaria, Suecia Rumania, incrementaron su producto.
  6. El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó que el PBI del segundo trimestre de 2020 se contrajo 9.5% en relación al mismo período de 2019.
  7. El euro hacia finales del mes de julio llega a cotizarse a 1.18 dólares. Su máximo desde setiembre de 2018. El oro se arrima a los 2000 dólares la onza troy. El dólar se debilita, frente a otros símbolos monetarios en el marco de pugna económica con China. ¿Política comercial de Estados Unidos, para abaratar sus mercancías, factores estructurales o ambos?

 

El militar retirado Víctor Stocco fue procesado con prisión en la causa que investiga torturas antes y durante la dictadura

La Justicia le tipificó los delitos de abuso de autoridad y privación de libertad, según La Diaria, en la causa que investiga torturas en el Batallón de Ingenieros Nº 4 de Laguna del Sauce, entre 1972 y 1976.

El fallo señala una “práctica sistemática” de detención de jóvenes de izquierda, principalmente estudiantes de magisterio que eran trasladados a ese batallón del departamento de Maldonado, donde agentes de inteligencia militar los interrogaban y torturaban.

“Sobre estas personas fueron cometidos, en distintos grados, actos abusivos tales como golpes, sumersiones, plantones y descargas eléctricas”, señala el auto de procesamiento.

Stocco oficiaba como enlace de inteligencia en la unidad militar y, la Justicia sostuvo su decisión de procesamiento en declaraciones de los militantes Oribe Machado, Raquel Hernández, Mario Invernizzi, Jorge Núñez, Juan Rocha, Edgardo Barrios, Leopoldo Laferranderie y Darío Toledo, quienes reconocieron a Stocco por la voz y lo señalaron como uno de los que infligían las torturas en el centro militar.


Comunicate