04.MAY.21 | PostaPorteña 2202

Postalinas

Por posta

 

Bibliografía del Ejército para analizar la historia reciente incluye a Fernández Huidobro, Rosencof y Sanguinetti

 

 

Juan Pittaluga /  Búsqueda 29/4/21

“Durante 1972 se produce una severa derrota militar del Movimiento de Liberación Nacional. Tras ella, el Ejército, última carta de la oligarquía, avanzó sobre las demás posiciones populares. Disolvió el Parlamento, prohibió los partidos políticos, destrozó la autonomía universitaria, liquidó las libertades, torturó y encarceló en masa, asesinó llegando a las peores atrocidades. Resulta descomunal e imposible tratar de encontrar causas racionales en la conducta bestial de los mandos militares que asolaron Uruguay”. En la introducción de su libro Memorias del calabozo (1987), Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof resumen de esa forma la actuación de las Fuerzas Armadas en la última dictadura.

Con la misma contundencia, los siguientes capítulos repasan las condiciones de reclusión que ambos líderes tupamaros sufrieron en prisión durante esos años. El tono, sin embargo, no impedirá que el Ejército Nacional analice el texto, junto con otros varios más, como parte de un proceso de actualización de su programa educativo, dijeron  fuentes militares.

La iniciativa de esta revisión fue del comandante en jefe Gerardo Fregossi y se enfoca específicamente en la historia del país de 1958 a 2020. Al anunciarla en noviembre, el Ejército indicó en un comunicado de prensa que el objetivo institucional es “fortalecer el conocimiento de los integrantes de la fuerza sobre la realidad histórica” que ocurrió en esos 62 años “a partir de una visión amplia, integral, objetiva y plural” que procura “desarrollar la capacidad individual para la interpretación del período a ser analizado”.

La primera etapa del proceso, que se prevé finalizar este año, incluye debates, conferencias, grupos de trabajo e intercambios de 75 oficiales del Ejército con especialistas de distintas disciplinas. Comenzó en noviembre con actividades presenciales y continuó el jueves 8 con una nueva instancia vía Zoom. Según las fuentes, allí se distribuyeron temas que los oficiales participantes deberán investigar en esta primera etapa.

Para hacerlo tomarán en cuenta una larga bibliografía compuesta por autores e instituciones de diferentes corrientes políticas e ideológicas que realizaron trabajos sobre el período 1958-2020. Además de Fernández Huidobro y Rosencof, se encuentran los historiadores Gerardo Caetano, Lincoln Maiztegui y José Rila, el expresidente Julio María Sanguinetti y el politólogo Luis Eduardo González.

También hay publicaciones del Centro Militar, institución que reúne a exintegrantes de las Fuerzas Armadas. La diversa lista la completan los siguientes historiadores, investigadores, politólogos, periodistas, dirigentes políticos y consultores: Álvaro Alfonso, Luis Costa Bonino, Carlos Demasi, Nelson Fernández, Wilson Fernández Luzuriaga, Heber Gatto, Julián González Guyer, Leonardo Haberkorn, Alfonso Lessa, Romeo Pérez Antón, Juan Rial y Amílcar Vasconcellos.

En la actividad del jueves 8 participó además el periodista Daniel Gianelli, excolumnista de Búsqueda, que como puntapié para las investigaciones de los oficiales ofreció “diferentes contextos” que se pueden tener en cuenta para comprender cómo y por qué un país que era ejemplo de democracia en el continente ingresó a comienzos de los años 60 en una etapa de violencia armada, represión militar y golpe de Estado, con una mirada particular sobre la influencia de la militancia estudiantil.

Las últimas conferencias fueron el miércoles 21 de abril con el coronel retirado Gustavo Vila, que expuso sobre el fenómeno de la insurgencia, y con el periodista Alfonso Lessa, que habló sobre las causas y consecuencias de lo sucedido entre febrero y junio de 1973, antes del comienzo de la dictadura

Mochilas

La idea de reexaminar el currículo del Ejército fue de Fregossi, quien tomó esa decisión y luego la puso en conocimiento al ministro de Defensa, Javier García. El ministro respaldó la iniciativa, al igual que el presidente Luis Lacalle Pou, e inauguró el año pasado la primera conferencia con un discurso en donde destacó ante los oficiales la importancia de que las nuevas generaciones castrenses no tengan que “cargar con mochilas del pasado”.

El sistema de enseñanza del Ejército forma sus cuadros durante toda la carrera educativa a través de la Escuela Militar, los Liceos Militares, las Escuelas y Centros de Instrucción de las Armas del Ejército, de los Servicios y del Estado Mayor del Ejército, el Instituto Militar de las Armas y Especialidades y el Instituto Militar de Estudios Superiores. Es en cuarto año de la Escuela Militar cuando los cadetes estudian los hechos de la última dictadura, aunque no bajo ese término, sino como el proceso de un gobierno democrático a un gobierno de facto.

Consultado por El País meses atrás, Fregossi señaló que en el Ejército “predomina un tratamiento del tema un poco desorganizado” a nivel educativo, por eso es necesario “un estudio profundo” sobre el currículo. Como parte del programa actual únicamente mencionó al libro Testimonio de una nación agredida, elaborado por el Comando General del Ejército Nacional en 1978 y que habla sobre la situación política, económica y social que desembocó en la dictadura.

 

comentario de CARLOS BUSTAMANTE
 

Me parece que se quedaron cortos de bibliografía, deberían incluir a Gerardo Tagliaferro "Adiós Robin Hood" Alain Labrouse "Historia de los Tupamaros" Luis Nieto "La guerrilla innecesaria", Pablo Brum "Patria para nadie" Jaime Pérez, "El ocaso y la esperanza" e invitar como disertantes a Jorge Zabalza y a Héctor Amodio Pérez para tener una visión completa de la "Historia Reciente".


A la "Historia de los Tupamaros" de Fernández Huidobro le faltan capítulos y personajes.

 

PANDEMIA Y ALIENACIÓN

 

Andrés Núñez Leites

La inducción de un estado masivo de shock ante el peligro paraliza a la población. Luego operan, en este fenómeno psíquico de masas, el contagio y la sugestibilidad.

La conciencia individual se disuelve en la masa y se genera un estado individual y colectivo de alienación por el cual se delega en los líderes -sí, los mismos que indujeron el terror- la decisión sobre cómo operar en este entorno tenido por hostil.

En este estado colectivo de regresión a un esquema cognitivo más primitivo, hay lugar para la irrupción de una solución mágica. Así, unas intervenciones médicas experimentales (bak1as) de las cuales se sabe poco y nada, parecen lógicas si son promovidas por aquellos líderes.

Luego opera un proceso de obstrucción de la libertad individual. Incluso varios actores con voz pública promueven la estigmatización y criminalización de los disidentes que se niegan a renunciar a su pensamiento consciente: son codificados como cómplices del mal.

La principal tarea de intelectuales, artistas y personas en general que conservan cierto grado de autonomía cognitiva en relación con el discurso hegemónico, es contrarrestar las certezas del poder con dudas razonables, y allí donde hay miedo sembrar esperanzas.


Comunicate