Fruto del acercamiento a materiales de época (prensa diaria uruguaya, libros y abordaje de materiales de investigación), que me abrieron los ojos a aspectos jamás mencionados en las “historias oficiales”.
Examen bastante pormenorizado de la UNSCOP (Comisión Especial de la ONU para Palestina, 1947-1948) y de sus representaciones nacionales. Las que constituyeron mayoría y las que resultaron minoría.
La incursión en fuentes permite descubrir falsedades históricas y, por ejemplo, la pérdida total de capacidad de juicio sustituida por embanderamientos previos y no explícitos.
El texto ha sido nutrido con un centenar de notas al pie, de documentación, y aparecen, aunque deslucidas en blanco y negro, algunas imágenes conexas.
470 pesos. Distribuye I LIBRI.
En librerías montevideanas, como Linardi-Risso, Diomedes, Puro Verso, Más Puro Verso, Babilonia, Al pie de la letra, Bildung, Ruben, Horizonte.
Presentado originariamente a lo que resultó ser el último certamen de ensayos del semanario Marcha, en 1973, que resultó “desierto”.
Todas las copias del concurso fueron confiscadas por los militares y con una cuarta copia carbónica, muy borrosa, reconstruí casi totalmente el texto original que había presentado, porque manos amigas insistieron en rescatar semejante enfoque, diferenciado de las ortodoxias de “derecha” y de “izquierda” de entonces.
112 páginas. Se agregan comunicados y declaraciones de época, que en su momento estaban al alcance de todos, pero que pasadas las décadas se hacen de más difícil acceso. Como los comunicados militares números 4 y 7, de febrero de 1973.
370 pesos. Distribuye I LIBRI.
En librerías montevideanas, como Linardi-Risso, Diomedes, Puro Verso, Más Puro Verso, Babilonia, Vila, Al pie de la letra, Bildung, Ruben, Horizonte.
__________
El pasado jueves 26 de mayo Challenger Energy Group, anunció en sus redes que había obtenido la aprobación final de su licencia para la exploración “offshore” de hidrocarburos en la plataforma marítima uruguaya (1).
El domingo en un podcast disponible en YouTube (2) su presidente anunció que la aprobación había tenido lugar el 25 de mayo por un Decreto del Presidente de la República.
No hubo ningún anuncio oficial en Uruguay y los dichos de la empresa no se reflejan ni en la web de ANCAP, ni en la de Presidencia, ni la del Ministerio de Industria Energía y Minería; pero han tenido amplia cobertura en los medios especializados y de inversores, además de generar un pequeño repunte del alicaído valor de las acciones de la empresa en los mercados bursátiles.
Desde el MOVUS vemos con preocupación la posibilidad de reinicio de la exploraciones petroleras, en especial las que podrían volver a realizarse en el territorio continental.
Las anteriores estuvieron plagadas de accidentes que posibilitaron que más de 300.000 litros de productos químicos se “perdieran” dentro de los pozos exploratorios (3)(4).
Por otra parte, de encontrarse tanto en el mar como en tierra, hidrocarburos no convencionales habría grandes presiones para utilizar en esos yacimientos procedimientos de fractura hidráulica (Fracking) altamente contaminantes, en especial en la zona del acuífero Guaraní.
Uruguay no tiene hoy ninguna ley que prohíba el Fracking, habiendo vencido la moratoria establecida en 2017 por la ley 19585.
Desde el año pasado está en el Parlamento (Diputados) un proyecto de ley de prohibición, el que aún no ha sido tratado en Comisión y el Poder Ejecutivo ha enviado uno de Moratoria, que ingresó al Senado el mes pasado.
Esto muestra que existe acuerdo en que la técnica de Fracking no debe ser utilizada en el estado actual de la ciencia, pero sólo la prohibición por ley asegura que la misma no se aplique si no se prueba su inocuidad para los acuíferos y la salud de la gente, en cuyo caso otra ley podría levantar la prohibición.
(1) https://twitter.com/CEG_plc/status/1529767557816885248?s=20&t=qedWEtqhMPmDOTDpq5TCbA
(2) https://www.voxmarkets.co.uk/articles/eytan-uliel-of-challenger-energy-explains-the-plans-for-their-uruguay-licence-91b4f84/
(3) https://www.sudestada.com.uy/articleId__e95a85c4-2090-48c8-bfd7-341efa4a3dc8/10981/Detalle-de-Investigacion
(4) http://uruguay2035.blogspot.com/2017/07/los-pozos-petroleros-no-son-como-los-de.html
30 de mayo de 2022
Contactos:
Ana Filippini 098407572
Raúl Viñas 099648685
PRENSA POPULAR DEL TOTONACAPAN Y LA HUASTECA 1° junio 2022. Papantla, México.
A pesar de que miles de científicos demuestran que las muertes por el supuesto virus SARS-2 del coronavirus son muy pocas, los fallecidos por la supuesta pandemia de Covid-19 ascienden a 10 millones, según la propia OMS en 2021:
“La Organización Mundial de la Salud estima que el número real de muertes por coronavirus son 2 o 3 veces superior a los 3,4 millones de fallecimientos notificados actualmente a la agencia, según las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2021
Es decir, las cifras realesde fallecidos podrían estar entre los 6,8 y los 10 millones”. Sin embargo, ahora cualquiera sabe que la mayoría de las muertes se debieron a otras enfermedades falsamente diagnosticadas como Covid-19; y que las propias vacunas han causado muchas de esas muertes. Por ello, en Brasil, la gente ya no quiere vacunarse y otrospaíses se vieron forzados a suspender las inoculaciones. No son lerdos.
Ahora se sabe lo que contiene la supuesta vacuna deAstra Zéneca, por ejemplo, según su propia etiqueta:“Una dosis (0,5 ml) contiene no menos de 2,5 × 108 unidades infecciosas. Adenovirus de chimpancé que codifica para la glicoproteína de la espícula de SARS-CoV-2 (ChAdOx1-S. Este medicamento contieneorganismos genéticamente modificados” Y si usted lee las CONSECUENCIAS de esa “vacuna” en el “Proyecto de Prospecto C19”, concluirá que se necesita que una persona sana se encuentre hipnotizada para que decida ponérsela:
“Linfoadenopatías (aumento del ganglio linfático), anafilaxia (alergia grave), disminución del apetito, dolor de cabeza, somnolencia, náuseas, diarrea, dolor abdominal, hiperhidrosis, prurito, rash (salpullido), urticaria, mialgia, artralgia, dolor en las extremidades, dolor, calor, eritema, prurito, moretones, fatiga, malestar general, pirexia, escalofríos, hinchazón o dureza en el lugar de la inyección, enfermedad parecida a la influenza”.
“Debilidad mareo, dificultad para respirar y parálisis, pitidos, hinchazón de la bios, cara garganta; inflamación de médula espinal; síndrome de fuga capilar, coágulos en el cerebro, baja de plaquetas…”.
Y a raíz de los hechos, han tenido que reconocer otros casos como las trombosis (coagulaciones), según consta en las contraindicaciones:
“Pacientes que han experimentado trombosis arterial y/o venosa importante con trombocitopenia después de la vacunación con cualquier vacuna COVID-19 no debe recibir una segunda dosis de la vacuna AstraZeneca COVID-19”
Así que reconocen lo mismo en otras vacunas.
Y continúa:
“Durante el uso posterior a la autorización de la vacuna AstraZeneca tromboembólicos graves con trombo citopenia concurrente a veces con sangrado. Incluye casos mortales y potencialmente mortales como trombosis venosa, incluidos seno venoso cerebral, trombosis de la vena esplácnica, así como trombosis arterial, combinada con trombocitopenia que puede progresar rápidamente. Se han notificado casos graves de trombosis venosas y arteriales multifocales.
La mayoría de los eventos ocurrieron en los primeros 14 días después de la vacunación, pero también se han notificado después de este período.
Si esto nos dicen las propias farmacéuticas. ¿Qué esperar de la afirmación oculta en ésa y otras vacunas?
Otras investigaciones han hallado grafeno, metales pesados y veneno de serpiente, por ejemplo, pero esto no viene en ninguna ficha técnica