18.JUN.22 | PostaPorteña 2291

Grieta & Neo-Pachequismo: "esta película ya la vimos" (II)

Por Ricardo G. Viscardi

 

2a. parte

 

Ante el incremento de movilización que caracterizó al período de "reinstitucionalización democrática" (1985), ciertos movimientos renovadores del Partido Colorado afirmaban en tono irónico "esta película ya la vimos". Aludían a la eternidad de la democracia representativa ("el mejor sistema posible"), supuesta víctima bajo el gobierno de Pacheco, de una militancia hirsuta y desmelenada. Tirando por turno, con la esperanza de vestir la "malla oro", en la punta de un pelotón multicolor, partidarios de diversos colores conservan hoy el mismo conservadurismo, decidido a agredir cualquier diferencia no prevista en el mapa partidocrático. Fue el propio tenor del pachequismo, que vuelve envuelto en otros colores del mismo paquete.

 

Ricardo G Viscardi 2a. quincena, abril 2022

FilosofíacomoCiberdemocracia

 

¿Se trata de una escalada autoritaria, como en el pasado?

 

Un conjunto de declaraciones imputa al actual gobierno presidido en el Uruguay por Luis Lacalle Pou, una notoria afinidad de estilo con el período que condujo al golpe de Estado de 1973, bajo la conducción gubernamental de Pacheco Areco /1 

Aunque en los últimos días los aumentos de salarios públicos y de jubilaciones anunciados por el gobierno podrían sugerir la adopción de un sesgo benefactor, no sólo esa decisión desde las alturas encuentra un símil en el período de gobierno de Pacheco Areco (que aplicó medidas económicas populares en el momento),/2 sino que además presenta un signo arbitrario con relación a la propia orientación "neoliberal" que el gobierno dice suscribir, la que no debiera admitir otra ley que la del libre juego del mercado.

Se plantean entonces algunas preguntas:

1. ¿Por qué una presidencia del Partido Nacional, de cuño histórico opuesto al del Partido Colorado (que integraba Pacheco), llega a sugerir el mismo estilo de conducción estatal?

2. Mientras en el período denominado "pachecato" se trataba ante todo para el poder de Estado de combatir una sublevación armada, al presente el conjunto del sistema de partidos adhiere al paradigma "democrático-republicano" (y no existe en el escenario público declaración favorable a revuelta armada alguna): ¿qué índole de crisis y adversario motiva entonces, una escalada autoritaria que encuentra incluso un antecedente de estilo ("el pachequismo")?

3. Si bien no surge del presente, más allá de desmanes puntuales /3 un avasallamiento del corpus normativo en su conjunto, se instala cierta distorsión del mandato soberano del Estado y particularmente del propio al Poder Ejecutivo, cuyo ejercicio parece más vinculado a una estrategia mediática que a la salvaguarda de una entidad nacional (quizás el caso paradigmático sea la concesión del puerto a una multinacional)/4: ¿en qué consiste entonces este autoritarismo que se pauta más por los efectos mediáticos que por la preservación del poder efectivo que le habría sido delegado?

4. Los apoyos al estilo de conducción de Pacheco tenían, en el período de su gobierno, cierto carácter vergonzante e incluso defensivo, relativo a una base de "mayoría silenciosa" (término que designaba por entonces las hegemonías a-paradigmáticas, particularmente en los EEUU). En su "conferencia de prensa" destinada a intervenir electoralmente en el Referéndum contra la LUC (Ley de Urgente Consideración) del 27 de marzo pasado, Lacalle Pou reivindicó el apoyo de esa misma "mayoría silenciosa". Sin embargo, el gobierno recibe un apoyo estridente, profeso y pro-activo de los propios "hombres del presidente" y de cierta periferia agregada, incluso del Partido Colorado o de Cabildo Abierto. ¿Cómo se produce este pasaje de "mayoría silenciosa" a "militancia de intervención" sin que se desdibuje cierta filiación "pachequista" en el "neo-pachequismo"?

5. El ascenso de corrientes autoritarias e incluso nazi-fascistas es el rasgo más destacado del presente internacional. Los desequilibrios de la postura internacional de Uruguay (reclamar un trasnochado abandono de la solidaridad comercial del Mercosur o cuestionar a regímenes latinoamericanos como totalitarios, pero mantener las relaciones más cordiales con estados con sistema de partido único) parecen pautar ante todo un régimen casuístico de alineamiento internacional. Cabe preguntarse por consiguiente, si el notorio giro socialmente elitista con que accede al poder Lacalle Pou obedece a una tendencia de fondo de carácter mundial o si, por el contrario, no expresa sino una reacción adaptativa tradicional del sistema de partidos uruguayo, tan acertadamente denominado "partidocracia" y representativo por consiguiente, ante todo de un estamento socio-profesional arraigado, pero diferenciado de los intereses predominantes en el presente mundial.

Cuestiones de enfoque sobre "neo-pachequismo"

1. La oposición unánimemente sostenida por la partidocracia uruguaya entre "democracia representativa" y "totalitarismo" es una fantasía tan bien intencionada como huera. No sólo el "Tercer Reich" nace de una victoria en las urnas, sino que otros tantos "irresistibles ascensos" tienen lugar en el contexto mundial desde entonces, a través de los instrumentos representativos de tal "democracia representativa". La nómina es conspicua: Le Front National en Francia, Savini en Italia, Orban en Hungría, Vox en España, Milei en la Argentina, etc. La razón por la cual la "democracia representativa" llega a ser notoriamente perforada por el propio recurso a la "voluntad popular", a través de la famosa expresión universal y secreta del sufragio, estriba en el propio lema tantas veces enarbolado por los partidócratas: es el "mejor sistema posible". Como no hay nada de lo real que escape a lo posible, como lo explicó hace ya casi un siglo Husserl /5 en cuanto "lo posible" conduce fatalmente a lo "real", definir "lo mejor" en tanto que "posible" (y por si fuera poco, en calidad de "sistema") significa totalizar las posibilidades que conducen a la realidad, es decir, totalizar el sentido de lo real. Esa totalización es la condición propia del totalitarismo.

2. Las "restauraciones democráticas" del presente no se desarrollan como insurgencias de un sujeto masivo ante un poder despótico, sino como inducciones normativas de índole tecnológica, destinadas a neutralizar a la opinión pública. Uno de los ejemplos paradigmáticos de este procedimiento lo ofrece el dispositivo denominado "golpe de Estado legal". Una conjunción de poderes mediáticos genera un clima de "convicciones generalizadas" a través de la manipulación periodística. A este clima artefactual le sigue una parafernalia jurídica destinada a demostrar que la norma legal sostiene lo que conviene a la interpretación golpista. Finalmente, los poderes constituidos, amparados en la neutralización de toda movilización opositora por la modulación mediático-jurídica de la opinión pública, instalan un procedimiento desviado del contenido de la norma, pero normalizado por el relato mediático mayoritario /6 Tal fue el caso de las "destituciones legales" de Lugo en Paraguay y de Dilma Rousseff en el Brasil (el caso de Lula sería, a nuestro entender, diferente).

3. En el Uruguay el "ambiente de corrupción generalizada" fue demostrado a través de algunas prendas de vestir y un colchón comprados ilegalmente por un atolondrado vicepresidente, él mismo, efecto de otro "irresistible ascenso", aunque sólo en la nomenclatura (Raúl Sendic hijo). Aunque no se trate de las dimensiones del Brasil, conviene tener en cuenta que la explotación -incluso simbólica- del caso de "Sendic hijo" fue la pauta mediática principal del supuesto "desastre institucional" que exigía una "Ley de Urgente Consideración" (LUC). Esa campaña abrió paso a una campaña electoral que anunciaba una ineludible LUC. Cuando la coalición multicolor votó dicha Ley de Emergencia con cientos de artículos sobre los tópicos más variopintos, el "Uruguay en emergencia" gozaba del "grado inversor" en plena pandemia (mediados de 2020). Sin duda, se trata de una incontenible filibustería por la cual el neoliberalismo profeso no duda en pisar sobre lo que lee (la estabilidad que supondría el dichoso "grado inversor"), o incluso en leer sobre lo que ya tantas veces se ha pisado (en Chile, Francia, España, etc.).

4. En la situación de "alarma sanitaria" generada en torno a la pandemia de Covid-19, muchos críticos de la "obediencia generalizada" señalaron el papel de los medios de comunicación (en particular denominados los "medios masivos" (radio y TV abierta, semanarios en papel y on-line, periódicos en papel y on-line, portales de información) en la obtención de cierto "sometimiento sanitario". No se observó, sin embargo, oposición crítica ante la campaña de control de "fake news" que precedió en 2019 a ese sometimiento mediático que le siguió inmediatamente en 2020. La misma campaña contra la "post-verdad y fake news" fue protagonizada por todos los partidos con representación parlamentaria (en 2019) e incluso apoyada por UdelaR y organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la comunicación /7

Tan sólo se opuso a tal unanimidad del control mediático una publicación destinada a la criminalización mediática /8 y un evento organizado por Casa del Filosofía /9 en ese mismo momento: fines de 2019. La ausencia de efectiva crítica de la mediación en todas sus variantes tecnológicas actuales (que superan en mucho a los "medios masivos"), es una de la principales condiciones que conducen a la sumisión ante el mandato mediático de índole soberana (no olvidar que la prensa luce con hidalguía el título de "4o. poder"). Esa insuficiencia crítica esconde asimismo, otra mayor: la indiferenciación entre técnica y tecnología, cuyo más claro denominador de distinción se constituye a través de los medios de comunicación.

5. Rafael Radi, quien liderara la campaña tecno-científico-gubernamental de contención de la pandemia, declaró a inicios de 2022 (cuando la epidemia ya había sido amortiguada) que la causa de Covid-19 estribaba en la devastación ecológica /10 Nadie parece haber reparado en lo que tal declaración significaba, en boca de quien dirigiera la misma campaña contra Covid-19. En efecto, parece difícil no atribuir la devastación ecológica a la implementación de tecnología productiva. Ahora ¿cómo diferenciar la tecnología productiva de la tecnología en su conjunto? Llegados a este punto, conviene recordar que "Ciencia y Tecnología" fue justamente la estructura de saber beatificada (en plan de "recolección de fondos") en la misma campaña contra el Covid-19, que encabezara el propio Radi.

Si alguien pretendiera imputar a la implementación "capitalista" de la tecnología los desastres que nos afectan, correspondería recordar que las "seis grandes" entre las empresas del presente son tecnológicas y todas, de tecnologías de la comunicación (Google, Amazon, Apple, Microsoft, Facebook, Twitter). Pero además ¿qué proceso empresarial (o "capitalista") se desarrolla hoy al margen de los sistemas tecnológicos de comunicación?

6. La razón de tal "imperialismo tecnológico" de la comunicación (o la mediación, si se quiere), está en la raíz de la soberanía (y por supuesto, del "capitalismo"), como su "alter ego". Lo que descubrimos como "tecnología" no es, tal como lo analizó Derrida, sino un efecto derivado del "poder-saber" que encierra la soberanía, que nunca pudo constituirse como soberanía "en este mundo" (a partir de su raíz teológica cristiana) sino como "mediación /11 No en vano, una de las expresiones que define a la comunicación es "experiencia vicaria /12 Cuando Radi denuncia a la devastación ecológica como causante de la pandemia de Covid-19, está denunciando al mismo poder-saber que implementan los laboratorios que (muchas veces son los mismos) que producen las vacunas (que el propio Radi promulgó) y los agrotóxicos.

El retorno espectral de Pacheco (respuestas sin encuesta previa)

1. "¿Por qué un gobierno de cuño histórico opuesto al del Partido Colorado (que integraba Pacheco) puede inspirar una analogía en términos del propio estilo de conducción estatal?"

El espectro de Pacheco retorna como lo hace todo espectro desde un "más allá", en este caso, el "más allá" del que proviene el totalitarismo (la totalización del sentido de la "realidad"), del que Pacheco no fue sino un corifeo oportunamente suscitado. Cierta totalización del sentido de la "democracia representativa" (la estructura institucional de un Estado-tapón, que terminó por convertirse en una razón de ser "nacional"), no admite cuestionamiento "posible". El apoyo parlamentario que recibió Pacheco en momentos decisivos, incluso por parte de Wilson Ferreira Aldunate, proviene de una alianza contra un "tercero excluido", que ya no era y menos es hoy, uno de los (ahora ya tres) partidos tradicionales. Esta alianza contra "todos los peligros que acechan" (a un todo), comienza con la dictadura ("bipartidaria"), de Terra (1931). El combate contra "la Grieta" es (quiérase o no) el combate por el "Neo-Pachequismo": Grieta&Neo-Pachequismo.

2. "¿Qué índole de crisis y adversario motiva entonces, una escalada autoritaria que encuentra incluso un antecedente de estilo (el "pachequismo")?"

El sistema de partidos corresponde a una soberanía institucional que se ve superada por la tecnología (una soberanía de saber-poder). Esta soberanía ya no sólo no reconoce bandera, sino tampoco territorio. El combate a las fake-news liderado por las empresas tecnológicas, la pandemia de Covid-19 como efecto derivado de la tecnología y ahora la guerra de Ucrania, que pone de rodillas a la propia Unión Europea, señalan una escala de poder mundial que los estados-nación enfrentan como cáscaras de nuez en una tormenta. La firma de "acuerdos de confidencialidad" entre los gobiernos supuestamente soberanos y las multinacionales (UPM, Moderna-Pfizer-AstraZeneca, etc.), señala a las claras la jerarquía que cunde al presente.

3. "¿En qué consiste entonces este autoritarismo que se pauta más por los efectos mediáticos que por la preservación del poder ciudadano que le habría sido delegado?"

Consiste en inculcar la racionalidad empresarial que es la modulación propia de la tecnología. La figuración del capitalismo en el "patrón" de polainas y vientre prominente caducó con los "managers" de los años 60'. El poder económico en la post-Guerra Fría no consiste sustantivamente en la propiedad, sino en el procedimiento de gestión y su racionalidad psico-social es neoliberal: el individuo al que "le cierran" las cuentas a fin de mes (incluso "buen padre de familia" con la foto de los nenes, felices en vacaciones, sobre el escritorio).

4. "¿Cómo se produce este pasaje de "mayoría silenciosa" a "militancia de intervención" sin que se desdibuje cierta filiación "pachequista" en el "neo-pachequismo"?"

La amenaza de un creciente descrédito del status-quo del poder público, que tras la crisis del 2002 llevó al Frente Amplio al gobierno, vino a conjugarse con un auge de las desestabilizaciones mediáticas que desde inicios de este siglo, habilitan las redes (desde la movilización "anti-sistema" de Seattle en adelante). Se ha desdibujado la idea de un enemigo externo, la defensa del poder pasa por combatir al "enemigo interno" y este asoma en toda sensibilidad anti-sistema.

5. "Cabe preguntarse por consiguiente, si el notorio giro socialmente elitista con que accede al poder Lacalle Pou obedece a una tendencia de fondo de carácter mundial o si, por el contrario, no expresa sino una reacción adaptativa tradicional del sistema de partidos uruguayo, tan acertadamente denominado "partidocracia" y representativo por consiguiente, ante todo de un estamento socio-profesional arraigado, pero diferenciado de los intereses predominantes en el presente mundial".

El cuestionamiento que conlleva la "globalización" (entiéndase: mediación tecnológica) para la eternidad del "mejor sistema posible", fomenta la agresividad ultra-conservadora, que no cuenta con posibilidades de reproducción al margen de la violencia simbólica.

____________________

1/ "Hay una ofensiva en curso", que "sólo tiene precedentes" en "la escalada autoritaria" previa a la dictadura, dice sindicato docente de la Udelar" La Diaria (01/04/22) https://ladiaria.com.uy/educacion/articulo/2022/4/hay-una-ofensiva-en-curso-que-solo-tiene-precedentes-en-la-escalada-autoritaria-previa-a-la-dictadura-sostiene-sindicato-docente-de-la-udelar/

2/  Bottinelli, O. (entrevista de José Irazábal) "A 40 años del nacimiento del pachequismo" Factum https://web.archive.org/web/20100910012022/http://www.factum.edu.uy/estpol/anapol/2008/anp08022.html

3/ Ver al respecto en este blog, la "Parte I" de Grieta&Neo-Pachequismo https://filosofiacomociberdemocracia.com/es/node/87

4/ "Aprueban la entrega del puerto de Montevideo a una multinacional y temen despidos masivos" LaPolíticaOnline (31/03/22) https://www.lapoliticaonline.com/internacionales/el-tribunal-de-cuentas-da-luz-verde-para-que-una-multinacional-explote-el-puerto-de-uruguay-por-medio-siglo/

5/ Husserl, E. (1996). Meditaciones cartesianas. Fondo de Cultura Económica, México, p. 112. Recuperado de: https://www.google.com/search?channel=fs&client=ubuntu&q=husserl+meditaciones+cartesianas+pdf

6/  Ver al respecto en este blog, "La Casa de Papel: papeletas y papelones" https://filosofiacomociberdemocracia.com/es/node/47

7/ Ver al respecto, en este blog "Verificado.uy: el retorno de Bin Laden" https://ricardoviscardi.blogspot.com/2019/07/verificado.html

8/ Viscardi, R., Carballal, R. (comp.) (2018) Criminalización mediática de la crítica, Maderamen, Montevideo.

9/ Criminalizaciónde las redes: el poder en tiempos de globalización", Casa de Filosofía, 29 de noviembre de 2019. Participaron Ana María Araújo, Víctor Bachetta, Diego Julien, Hoenir Sarthou, Víctor Silva, Ricardo Viscardi.

10 / "Rafael Radi: Hay un problema ecológico grave atrás de la pandemia de Covid-19" Montevideo Portal (19/11/21) https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Rafael-Radi--Hay-un-problema-ecologico-grave-atras-de-la-pandemia-de-la-covid-19--uc804472

11/   Derrida, J. (2016) Surtout, pas de journalistes! Galilée: Paris, pp. 21-24.

12/  Respectoa "Tecnología y mediación": Viscardi, R. “Escritura digital y régimen de metáfora: Shannon ante Jakobson” en La cultura de los datos : Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales, Del Rio Grande, G. (comp.) (2019) Universidad Nacional de La Plata, pp. 373-382.


Comunicate