06.ABR.23 | PostaPorteña 2342

El ITER un engendro defectuoso que murió antes de nacer

Por José Tejada Maury

 

Nos están tramando con un fogón de deuterio encendido con yesquera láser por un Sol artificial

                                                                                     

  José de Jesús Tejada Maury (*)

 

La supuesta búsqueda de la panacea hegemónica de la energía de plasma cada día se aleja un poco más de la realidad, pese a la cantidad de científicos y las inversiones monetarias que se hacen en dicho proyecto.

Del dicho al hecho hay mucho trecho reza un viejo refrán y precisamente por esto es  que no se han podido consolidar y ejecutar los objetivos de este proyecto, es decir; no han podido obtener el plasma soñado como meta de las potencias tanto occidentales como euroasiáticas, a pesar de todo los recursos tanto humanos como financieros, lo cual se está constituyendo no sólo en subutilización de recursos humanos, también los financieros y esto conduce a trabajar a pérdidas de tiempo y dinero y terminar los científicos interventores como rueda suelta en el proyecto.

Se invierten cuantiosas cifras en reactores con todo ese boom publicitario para llamar la atención mundial y exponer como etiqueta sus egos personales y la soberbia desmedida de sentirse poderosos amos del conocimiento y como siempre su soberbia y arrogancia no los deja ver y los mantiene cegados, ya que cierran todas las oportunidades para no escuchar los consejos ni las sugerencias  al sentirse amos del poder y dueños del conocimiento y del saber, respaldados por la acreditación de las mas prestigiosas universidades de sus países.

Elaborar un proyecto en papel debe tener especificado su visión, misión, objetivos generales, objetivos específicos, pero sobre todo un marco de referencia, más que todo conocer el marco teórico de referencia y precisamente dentro de los baches que se pueden detectar con respecto al fallido intento de plasmar este proyecto, se detecta que una de las grandes fallas es el error en materia conceptual con respecto al concepto de fusión y su aplicación dentro del plan experimental.

La física de partículas sigue negándose a abolir el concepto de fusión nuclear, se presume que lo hacen por desconocimiento, por dogma ortodoxo de cátedra de aula o por prejuicios profesionales que implicarían consecuencias de haber ajustado trabajos, tesis, modelos y hasta galardonado con premios nobeles trabajos que incluyen este concepto.

Pese a que son siete los socios del proyecto ITER entre ellos Unión Europea, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, India, Rusia y China, es probable que este proyecto de energía de plasma por fusión está basado en la desinformación y el error en materia de conceptos teóricos y en la aplicación de dichos conceptos, es decir; la realidad no se corresponde con lo descrito en materia de ciencias al respecto.

Por supuesto que, todo este entramado trae un precedente histórico en el cual han laborado cantidad indeterminada de científicos acomodando sus trabajos no al contexto de la ciencia, sino a los intereses particulares o de terceros como ha sido el caso del colisionador de hadrones y la “partícula divina “u otros trabajos que buscan resaltar la imagen de academias de prestigio occidentales y no desarrollar un verdadero trabajo de aplicación científica con realidad objetiva para convertirlo en sofisma de distracción mientras esperan a ver si les cae un “chivatazo” que los pueda orientar para poder desarrollar a cabalidad el proyecto porque de parte de su iniciativa parecen estar a la deriva por desinformación o falta de conocimiento sobre el tema.

Los reactores experimentales conocidos a través de los principales medios de información que con tanta alharaca publicitan dicho proyecto el cual ha venido en barrena y desbandada debido a que gracias a este reactor sólo podemos interpretar después de analizar que se está confirmando la segunda ley de la termodinámica y que el reactor y la puesta en práctica de los conceptos de fusión no pueden seguirse sosteniendo desde el punto de vista académico y científico.

¿Para qué nos sirve el reactor?

Si analizamos, sólo hasta ahora confirmamos la segunda ley de la termodinámica (Entropía) que nos expresa que: No es posible que el calor fluya desde un cuerpo frío hacia un cuerpo más caliente, sin necesidad de más trabajo que genere este flujo porque resulta que el reactor no es capaz de producir suficiente energía para retroalimentar al sistema. Es mayor la cantidad de energía que se gasta en producirla, que la que resultante de su funcionamiento. Esto es una clara violación de la segunda ley de la termodinámica debido a que los operadores y los asesores desconocen que el plasma es un estado intermedio de la materia y que este no posee equilibrio, es decir; no es neutra eléctricamente. Por consiguiente, de allí se deduce que el plasma no es materia y lo que se está palpando es un efecto calórico energético transicional(calor) por el tiempo que dura el proceso sin conducir a la formación de otro elemento más pesado, en este caso el tránsito de hidrógeno a helio. Se sobreentiende que, si ya el hidrógeno pasó a helio, este como materia; automáticamente queda estabilizado eléctricamente. Aquí en este punto surge otro interrogante ¿Qué hacer con el helio resultante dentro de la campana? Aquí lo que están experimentando es un proceso lineal en un callejón sin salida que tampoco tiene retorno.

¿Qué clase de reacciones ocurren en el Sol?

Es un interrogante que debemos plantearnos porque es imposible que el Sol recurra a utilizar protio, después deuterio por último tritio para después fusionarse en helio. En este punto hay una inconsistencia científica y este es uno de las principales causas por las cuales el ITER seguirá siendo un fracaso.

Esto se concluye debido a que a través de los análisis de espectrómetros de masa los estudios han revelado la composición del Sol en un 75% de hidrógeno y un 24% de helio lo que nos podría orientar a manifestar que efectivamente en el Sol se están dando reacciones de trasmutación , no de fusión y que el paso de hidrógeno a helio y el retorno del helio al hidrogeno es lo que nos suministra la energía en forma de luz, ya que el plasma es estado intermedio entre procesos de mutación  y no de fusión, pues ante todo a altas temperaturas la materia pierde sus propiedades magnéticas y por muy cohesionado que se encuentre el Sol los protones no van a reaccionar, podría pensarse que deslizan unos sobre otro, pero jamás reaccionan entre sí. Y teniendo un elemento como hidrógeno en la composición del Sol para que las supuestas reacciones se dieran con sus partículas elementales primero que todo habría que fisionar los átomos del hidrógeno y esto jamás hubiera permitido al Sol sobrevivir ya que se habría autodestruido. El caso del Sol es especial debido a que este no está estático, esta trasmutación tiene que ver mucho por la influencia de su movimiento rotativo en sentido antihorario (fuerza centrípeta) debido a que cada vez que emite partículas beta se trasmuta en helio y si lo hace con partículas alfa regresa a su hidrogeno liviano, quizás es este el proceso que lo mantiene en estado reversibilidad y que mantiene la eternidad de fuente energética en nuestra estrella más cercana. Podemos concluir que el Sol es un ciclotrón natural cuya función principal es transmutarnos hidrógeno en helio y este mecanismo funciona para todas las estrellas de nuestro universo. Si tenemos pensado elaborar un Sol artificial debemos tener en cuenta todos estos aspectos. El ITER no reúne tan siquiera un 1% de condiciones estructurales y científicas para considerarse emulación de una estrella.

Esperemos que para quedar bien ante la humanidad no quemen el hidrógeno descaradamente para afirmar que ya está listo el reactor de fusión porque si nos están vendiendo un fogón de deuterio encendido con yesquera láser, qué más se podría esperar de todo esto. Por supuesto que teniendo en cuenta el bulbo de ignición del hidrógeno los riesgos de seguridad serían altos.

 Federick Soddy (1887-1956) en el año de 1913, al mismo tiempo que Kazimier Fajans, descubrió las reglas de la trasmutación: cuando un átomo emite espontáneamente una partícula alfa, retrocede dos casillas en la tabla periódica (caso de los alquimistas de elaborar oro a partir del plomo), para nuestro caso solo podría retroceder una ya que antes del hidrógeno no hay otro elemento en la tabla periódica, por lo que haríamos referencia a una excepción de esta regla. La otra regla de la trasmutación cuando un átomo emite una partícula beta, avanza una casilla. Es este el caso o procedimiento mediante el cual el hidrógeno liviano se transforma o trasmuta en helio y no se está dando por fusión como lo afirma y sostiene el dogma de academia.

Surge el interrogante ¿Qué vamos a hacer con el helio naciente? ¿Qué podría sucederle al reactor en caso de que eso se lograse? Por consiguiente, nos percatamos de que el sistema no puede retroalimentarse debido a que el helio es un gas inerte y seguirá siendo helio más caliente (estará estabilizado eléctricamente), por lo tanto, no habrá retroalimentación del sistema. La realidad nos demuestra que este reactor y cualquiera otro no está en capacidad de multiplicar el efecto energético para que sea utilizado como fuente alternativa o como solución a futuro. No es posible y de una vez por todas se confirma y reafirma que la fusión nuclear no existe como tal ya que ni la misma naturaleza la ha podido experimentar, por ello la definición o los conceptos que se aplican no sólo al Sol, sino a toda estrella están desfasados de la realidad.

Precisamente en nuestro artículo el Sol artificial un cuento chino, se hizo alusión a que dentro del Sol y las demás estrellas lo que ocurre son procesos de transmutación de hidrógeno en helio y durante el proceso se desprenden la energía en forma de luz y calor que caracteriza a esta estrella.

Para Dios sería muy complicado establecer que de protio va a fusionar en deuterio y de deuterio a tritio, teniendo en cuenta que los protones no reaccionan por tener cargas iguales y que a altas temperaturas se pierden las propiedades magnéticas, la física y la química nuclear se quedan cortas en explicación y descripción de este fenómeno.

Sucede que dentro del reactor se trata de arrancar los electrones por vía magnética (imanes poderosos), mientras que en el Sol la presión evita que los electrones se disocien de los átomos de hidrógeno lo cual indica que los mantiene cohesionados debido a su efecto centrípeto y debido a velocidad de rotación este actúa como un ciclotrón para trasmutación y no como un reactor nuclear de fusión.

Desde esta humilde posición con la disponibilidad de corazón y pensamiento se les sugiere que no hagan tanto despliegue mediático ya que este accionar sólo los pone en la palestra pública internacional como luchadores de una utopía derrotados por la realidad histórica.

Es hora de abandonar toda esa fantasía y se les reitera que no nos vayan a engañar más con sus malogrados proyectos.

Resumen general:

Debido a las observaciones dentro de esa máquina térmica mal denominada reactor nuclear, dado que son ellos los que afirman utilizar deuterio y usar mecanismos magnéticos para estabilizar el plasma, situación que no resiste un análisis científico puesto que matemáticamente no nos han explicado la cantidad en las unidades respectivas de los elementos utilizados para poder determinar la eficiencia del proyecto, en este caso el proyecto Tokamak  para establecer si es mayor, igual o menor que cero y por lo visto así como  vamos ,el proyecto tokamak (ITER) tiene una eficiencia menor que cero(valor negativo) lo que nos hace presumir que es un proyecto imposible.

Nos deja muchas dudas sobre cómo a unas temperaturas extremas de millones de grados Celsius se puede sostener las propiedades magnéticas y poner a reaccionar núcleos atómicos cuando por temperatura Curie se sabe que esto es imposible (ver bibliografía).

Por otro lado, se puede establecer que la energía es una variable dependiente de la materia, son coexistentes, se correlacionan una con otra sin existir independientemente.

El plasma no es un gas ionizado, sino que el plasma es un estado intermedio de la materia que resulta como efecto de electrizar un gas. El plasma no es materia, por eso en publicación del mes anterior sobre el clima, el tiempo atmosférico y el ozono, cuando se hizo alusión a que el ozono se producía a través de ionización del oxígeno atmosférico y de la radiación ultravioleta; dicho proceso generaba calor y tan pronto se estabilizaba como ozono quedaba estable y equilibrado eléctricamente.   Por ello es imposible que con fuertes imanes como los del ITER se pretenda estabilizar el plasma. Se reitera que a altas temperaturas los cuerpos magnéticos pierden estas condiciones en estado irreversible.

De igual manera debemos diferenciar entre la naturaleza electromagnética de la luz y la antimagnética del plasma, es conveniente que sepamos diferenciar esta condición y reiterar que por muy poderosos que sean los imanes, jamás van a poder aislar térmicamente el plasma de las paredes del tokamak.

Además, dicho proyecto tokamak nos deja muy claro elementos de juicio para que podamos concluir que el universo siempre ha existido como formas de materia y energía como preuniverso, que efectivamente sufrió una evolución a través de procesos de transmutación y no de fusión

Por último, se saca también como conclusiones que este proyecto tokamak no sería tan ecológico ya que necesariamente utiliza recursos como lo es el agua de mar que es uno de las principales reservas de agua dulce de la naturaleza y además de ello utilizaría agua como potenciador(vapor) para mover turbinas y también como refrigerantes.

Sugerencias:

Se hace necesario revisar y revaluar el concepto de fusión nuclear y considerar el empleo de la trasmutación como proceso real que se ha desarrollado en el proceso de formación de estrellas y dentro de la evolución del universo.

Al parecer el concepto de trasmutación se relega del campo de la ciencia para considerarlo como seudociencia y sólo tiene aplicación cuando a los amos del saber les interesa aplicarlo tal como es el caso de la “mutación de virus”, cuando por biología animal es conocido un solo caso de mutación como lo es de la crisálida a la mariposa (metamorfosis), sin embargo, la ciencia con todas sus herramientas no sabe ni entiende cómo se da este proceso. A diferencia que en la física sí existe la trasmutación de elementos, tal como lo experimentaronFederick Soddy (1887-1956) en el año de 1913, al mismo tiempo que Kazimier Fajans.

Lo que ignoran los científicos a cargo del proyecto

Se sabe que los cuerpos simples que antes se creían homogéneos, son siempre mezclas de sustancias, llamadas isótopos; cada uno de los cuales tiene un número entero como peso atómico, pero que, por la abundancia relativamente muy distinta de ellos, isótopos de un mismo elemento, hacen que este en definitiva tenga un peso atómico fraccionario. Así, el hidrógeno consta de tres isótopos que son: el hidrógeno ordinario, cuyo peso atómico es 1; el deuterio D, con un peso atómico 2, y el Tritio o triterio, T con peso atómico 3, en total, el peso atómico de las tres clases de hidrógeno en 1,008; pues los dos últimos (deuterio y tritio) existen en cantidades insignificantes, y el tritio que es radiactivo, sólo se da accidentalmente. No se logra comprender cómo se pretende “fusionar” tritio a partir de deuterio si sólo esto se da por proceso aleatorio accidentalmente y con elementos que existen en cantidades insignificantes.

Por consiguiente, los pesos atómicos químicos de los elementos, son los pesos medios relativos de sus isótopos, según la abundancia de estos. En el caso del hidrógeno se explica que sea tan pequeño el promedio del peso atómico de sus tres isótopos, porque por 5.000 átomos de hidrógeno ordinario, sólo existe uno (1) de deuterio.

Nos dejan más interrogantes sin respuestas la forma como pretenden explicarle al mundo la manera sobre cómo obtienen el deuterio y con facilismo manifestar que el objetivo del ITER es obtener tritio derivado de la fusión del deuterio. ¿Entonces en dónde queda el objetivo del proyecto si la meta era fusionar isótopos de hidrógeno para obtener helio?

Notas:

ITER: Reactor Termonuclear Experimental Internacional.

El hidrógeno tiene 3 isótopos naturales: el hidrógeno-1, el hidrógeno-2 y el hidrógeno 3; que comúnmente son conocidos como protio, deuterio y tritio, y que respectivamente contarían con un protón; un protón y un neutrón, y un protón y dos neutrones.

los isotopos son átomos de un mismo elemento que tienen distinto número de masa pues la cantidad de neutrones varía entre ellos.

El concepto de isótopo se reduce solo a los átomos, pues es una característica intrínseca en los átomos de una misma naturaleza.

El hidrógeno es el primer elemento de la tabla periódica. Es el elemento químico más ligero que existe, su átomo está formado por un protón y un electrón y es estable en forma de molécula diatómica (H2).

Elemento químico gaseoso, símbolo He, número atómico 2 y peso atómico de 4.0026. El helio es uno de los gases nobles del grupo O de la tabla periódica. Es el segundo elemento más ligero.

El término "Tokamak" proviene de un acrónimo ruso que significa "cámara toroide con espirales magnéticas". Se trata de una máquina experimental diseñada para aprovechar la energía de fusión.

Rayos alfa: partículas de carga positiva, de masa 4 veces mayor que la del hidrógeno, son núcleos de helio o heliones.

Rayos beta: son haces de partículas negativas Pierre Curie las identificó como electrones.

(1)https://www.meer.com/es/61374-como-surgio-el-universo

Bibliografía:

https://www.meer.com/es/68764-el-sol-artificial-un-cuento-chino

http://infoposta.com.ar/notas/12903/el-tiempo-atmosf%C3%A9rico-clima-y-el-ozono/

https://www.google.com/search?q=alotriop%C3%ADa&rlz=1C1VDKB_esCO1034CO1034&oq=&aqs=chrome.1.69i59i450l8.64889304j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://es.wikipedia.org/wiki/Is%C3%B3topo

https://analyzing-testing.netzsch.com/es/training-know-how/glosario/temperatura-de-curie

https://es.wikipedia.org/wiki/Part%C3%ADcula_alfa

https://es.wikipedia.org/wiki/Part%C3%ADcula_beta.

https://www.youtube.com/watch?v=eLLtbcXWbic&feature=youtu.be&ab_channel=UBUinvestiga

José de Jesús Henao. Química mineral general Tomo I. Segunda edición. Editorial Bedout- Medellín.1955.

Morris Hein -Susana Arena. Fundamentos de química. International Thomson Editores S.A. de C.V. Traducción Ing. Virgilio Gonzáles Pozo Fac. de Química UNAM.ISBN 968-7524-20-2.1977. Impreso en México.1997.

(*) Investigador científico


Comunicate