09.JUL24 | PostaPorteña 2416

Postalinas

Por posta

 

URUGUAY : Sra. Presidente de la Asamblea General.

 

Sres. Miembros de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Representantes.

1) Quienes suscribimos, en nuestra calidad de ciudadanos y habitantes de la República, nos dirigimos a Uds. en ejercicio del derecho de petición garantizado por los artículos 30 y 318 de la Constitución de la República, a efectos de poner en vuestro conocimiento los hechos que se dirán y solicitar vuestra intervención en el marco de las competencias y responsabilidades asignadas al Parlamento por la Constitución de la República.

2) En los últimos años, en especial desde 2017 en adelante, nuestro País se ha visto comprometido por una serie creciente de contratos y obligaciones asumidos por el Poder Ejecutivo y por otros Entes del Estado con organismos internacionales y con empresas privadas extranjeras, sin conocimiento formal previo del Poder Legislativo, ni de otros órganos de contralor del Estado, ni de la ciudadanía.

3) Muchos de esos contratos transgreden disposiciones constitucionales, como el artículo 47 de la Carta, ya que conceden a intereses extranjeros recursos estratégicos y vitales, como el agua, restringen nuestra soberanía, afectan al medio ambiente y aparejan obligaciones y endeudamiento del Estado a muy largo plazo.

4) Casos concretos de lo que afirmamos son, entre otros, el contrato ROU-UPM y su vía férrea, la concesión de la explotación del Puerto de Montevideo a la firma Katoen Natie, los aun secretos contratos celebrados con la firma Pfizer, el denominado "Proyecto Neptuno", la concesión de la prospección petrolera en la plataforma continental uruguaya, los contratos de generación y compra de energía eólica, los numerosos proyectos de producción de "hidrógeno verde" en curso y, muy recientemente, la contracción de préstamos por siete mil millones de dólares USA con el organismo internacional de crédito CAF.

5) Esos contratos tienen en común la ausencia de contralor por parte de otros poderes del Estado y la muy defectuosa información de que, sobre ellos, dispone la ciudadanía.

6) El Poder Legislativo y los legisladores están omisos en su potestad- deber de ejercer contralor sobre lo actuado por el Ejecutivo, conforme a lo previsto por los artículos 93, 147 y 148 de la Constitución de la República.

7) Por consiguiente, formulamos denuncia formal de esos hechos e instamos al Poder Legislativo y a los Sres. Legisladores a cumplir su deber constitucional de ejercer contralor sobre aquellos actos del Poder Ejecutivo -ya sea en su integración actual, pasada o futura- que afectan el interés general del País y de sus habitantes.

 

Ocho nuevos partidos se sumarán a la elección de octubre tras superar los 500 votos

 

César Barrios-La Mañana 3 julio 2024

En las pasadas elecciones internas también se jugaban su futuro muchos partidos que habían logrado las firmas para inscribirse en la Corte Electoral, pero debían superar los 500 votos para poder continuar adelante y de esa manera presentarse en los nacionales de octubre.

En un comienzo se habían registrado 23 partidos, pero cinco no presentaron listas, por los cual eran 18 los que quedaban para participar. Los que no se presentaron fueron el Partido Sociedad Democrática Integridad Ciencia y Verdad, Partido de los Trabajadores, Partido de la Gente, Partido Digital y Partido Progresistas.

En algunos casos la decisión se tomó porque terminaron adhiriéndose a otros partidos más grandes o fusionándose. Por otra parte, para quienes siguieron adelante la tarea se presentaba como ardua, debido a que la competencia, en especial en el Partido Colorado y el Frente Amplio, le podía restar votos.

De los 18 partidos que se presentaron como nuevos y sin representación parlamentaria, ocho lograron más de los 500 votos necesarios. De esta manera, ahora deberán efectuar sus convenciones para poder seguir adelante.

Por lo tanto, los partidos que se podrán presentar a las elecciones de octubre serán: Partido Nacional, Frente Amplio, Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido Independiente, Partido Ecologista Radical Intransigente, Identidad Soberana, Unidad Popular-Frente de Trabajadores, Partido Verde Animalista, Partido Constitucional Ambientalista, Coalición Republicana, Partido Basta Ya, Partido por los Cambios Necesarios y Partido Avanzar Republicano.

Pasar los 500 votos

Dentro de los partidos más pequeños, uno de estos fue la Coalición Republicana, que alcanzó 1037 votos. Era muy importante para los actuales miembros de la coalición de gobierno lograr esto, ya que bajo el lema Coalición Republicana se van presentar los candidatos en las elecciones municipales de 2025 del Partido Nacional, Partido Colorado y Cabildo Abierto, en Montevideo, Canelones y Salto, aunque la cantidad de departamentos se podría ampliar. Las listas eran la 3002 y 3004, encabezadas por Juan Carlos Otormín como candidato a presidente. Este es un veterano periodista legislativo, además de ser abogado, que trabajó en Telemundo (Canal 12) y Radio Sarandí. Tras lograr los votos necesarios, ahora se deberá reunir la convención y de ahí en más comenzar a afinar la presentación para el año que viene en las municipales.

Quien tuvo una muy buena votación (4644 voluntades) fue el Partido Identidad Soberana (lista 18010), conducido por el mediático abogado Gustavo Salle. Este ya había sido candidato a la Presidencia por el Partido Verde Animalista en 2019. Salle, quien se manifiesta como una antisistema, tiene una amplia presencia en las redes sociales y en especial en YouTube. Tenía en varias localidades del interior seguidores que se encargaban de repartir sus listas. Es de hacer notar que Identidad Soberana tuvo más votos que un partido histórico, el Partido Independiente del ministro de Trabajo, Pablo Mieres, que llegó a 2786 sufragios.

En materia de votos, le siguió Unidad Popular-Frente de Trabajadores. Este partido sumó 2167 votos y es producto de un acuerdo electoral entre la Unidad Popular (UP), el Frente de Trabajadores en Lucha (FTL) y el Partido de los Trabajadores (PT). Este acuerdo se efectuó en diciembre de 2023. Tanto la UP como el PT se habían presentado en las internas de 2019 y habían pasado a la elección nacional. La Unión Popular había obtenido en esa ocasión 4165 votos y el Partido de los Trabajadores 566.

El Partido Constitucional Ambientalista, de Eduardo Lust, alcanzó los 1376 votos, según el informe de la Corte Electoral. Lleva como candidato a la Presidencia al legislador que pertenecía a Cabildo Abierto.

En el caso del Partido Verde Animalista había una característica especial: llevaba dos candidatos a la Presidencia: Rita González Rodríguez, con la lista 409, que obtuvo 1084 votos, y Raúl Viñas, con la 696, y 292 votos. De esta manera, sumaron 1376 votos. En 2019 su candidato a la Presidencia había sido Gustavo Salle y había alcanzado más de 3000 adhesiones.

Jorge Bonica, un periodista y comunicador (fundador del semanario El Bocón), también se lanzó a la carrera política. Lo hizo con el Partido Basta Ya, lista 39. Fundó esta agrupación en 2022 y obtuvo 1031 votos. Su discurso en netamente antisistema y cuestiona, por ejemplo, los salarios de los legisladores y de los integrantes del Poder Ejecutivo.

Guillermo Franchi fue líder del movimiento Un Solo Uruguay, pero optó por crear una colectividad denominada Partido por los Cambios Necesarios, lista 2018. Llegó a los 720 votos. Meses atrás indicó a La Mañana que había tomado el camino de la política ya que lo consideraba la única manera de efectuar los cambios propuestos por el movimiento Un Solo Uruguay.

Un grupo de escindidos del Partido Colorado fundó el Partido Avanzar Republicano, lista 937. Llegó a 572 votos. Su líder es Martín Pérez Banchero, quien se desempeñó como director nacional del Ministerio de Turismo y fue cesado en el cargo tras denunciar supuestas irregularidades por parte de quien era el Ministro de Turismo en ese momento, Germán Cardozo. Este posteriormente renunciaría al cargo.

Entre todos los partidos considerados minoritarios llegaron a sumar 12719 votos.

No alcanzaron el mínimo

Pero también hubo otros partidos que no lograron los 500 votos para pasar a las elecciones de octubre.

Tal el caso del Partido Libertario del Uruguay, que llegó 484 votos. Presentó listas en Salto, Maldonado y Montevideo. Es liderado por Nelson Petkovich. Su plataforma señalaba que esta colectividad bregaba por “la defensa de la libertad individual, la propiedad y el respeto mutuo” junto a un “modelo de sociedad alejado del intervencionismo estatal y el dirigismo político, promoviendo la responsabilidad y la participación activa de los ciudadanos”.

Patria Alternativa, lista 13320, alcanzó 380 votos. Su candidato era Javier Sciutto. Según su carta de principios “nace en el año 2021 como respuesta a las medidas violatorias de los derechos ciudadanos en el contexto de la pandemia de covid-19”. Considera a “nuestra nación entregada sistemáticamente a intereses corporativos trasnacionales” y que “la ONU representa los intereses de quienes pretenden instalar un gobierno mundial”.

El Partido de la Armonía, lista 1258, llegó tan solo a 339 votos. Es liderado por Rubén Martínez. Su base era el bienestar animal y la defensa del ambiente.

Devolución, lista 7005. Así se denominaba esta colectividad que alcanzó 313 votos. Pablo Paiva es quien lo lidera y estuvo vinculado con anterioridad al Partido de la Gente de Aldo Novick.

Un detalle curioso es que muchas de estas listas tenían 500 candidatos, tanto al deliberativo nacional como al departamental. Por lo tanto, sumaban 1000 nombres. Vistas las cifras, muchas personas no votaron ni por las listas dónde estaban.

El Cernidor por el canal El Pulsómetro TV 4 de julio 2024

Lunes y Jueves 19.30 hs

Horacio Lampariello, Héctor Amodio Pérez y Álvaro Alfonso

La situación del CASMU y sus fideicomisos, la respuesta del Instituto de Derechos Humanos sobre denuncia del cambio de identidades en los restos de restos de desaparecidos. Renuncia al partido nacional Ex Fiscal Fossati.

https://www.youtube.com/live/RtIXEaGtpTk?si=UsIp4YUGGjexEJ0S

Cernidor 120

Correspondiente al día 4 de julio de 2024

El MSP intimó a CASMU a corregir "desequilibrio económico" en 10 días y si no lo intervendrá o tomará otras medidas.

La resolución está firmada por la ministra Karina Rando y fue enviada este martes 2 de julio. Así que el plazo vence el día 12 de este mes.

Según la ministra, la situación de la mutualista “ha empeorado en forma sostenida y lo expone a no poder cumplir con las obligaciones con sus proveedores”.

Ahora bien, esta no es una situación nueva. Hace pocos días la misma ministra admitió que varias mutualistas están en situación precaria y darle a una empresa mercantil, del tipo que sea, 10 días de plazo para resolver una situación económica deficitaria o se la intervendrá, es anunciar su intervención, a menos que sea una simple amenaza para aparentar que estamos dispuestos a ser severos, como si los sucesivos gobiernos no tuvieran ninguna responsabilidad en la forma que las mutualistas han actuado en los últimos años.

Vamos a escuchar 6 minutos de la intervención del diputado Eduardo Lust en el Parlamento el día 20 de julio de 2023, que si bien está relacionada con el cierre de Casa de Galicia, se refiere al funcionamiento del sistema de salud en general, por lo que creo que es de gran actualidad.

 

El Cernidor por el canal El Pulsómetro TV 8 de julio 2024

Lunes y Jueves 19.30 hs

Horacio Lampariello, Héctor Amodio Pérez y Álvaro Alfonso

CASMU y posible intervención de la misma. Informe sobre posición de la CNT en junio del 76. La postura del Instituto de Derechos Humanos tratando de enseñarnos como realizar un pedido de información pública. Omisiones en el expediente donde pedimos información por posible cambio de identidades.

https://www.youtube.com/live/rBWxZ-0wPmo?si=r_d8vpGn9iSmUVZO

Cernidor 121

Correspondiente al día 8 de julio de 2024. Aproximadamente a esta hora, hace 52 años, los generales Cristi y Álvarez fueron a decirle al entonces presidente Juan María Bordaberry que el MLN estaba dispuesto a rendirse, con algunas condiciones.

En realidad, quienes propiciaban la tal rendición, eran los presos, que ya habían comprobado que la debacle iniciada el 14 de abril no tenía vuelta atrás. Entre los más entusiasmados con la propuesta de Adolfo Wassen estaban Fernández Huidobro, que con el paso del tiempo será calificado como el mariscal de la derrota y su fiel ladero Mauricio Rosencof, el que poco antes de ser detenido había sido comisionado por el Comité Ejecutivo para viajar hasta las orillas del Queguay e intentar convencer a Sendic de que la campaña de acciones en el interior debía ser suspendida.

Rosencof volvió de su gestión diciendo que no pudo entrevistarse con Sendic, quien enterado de la decisión del Ejecutivo de acampar hasta que aclarase, se llegó hasta Montevideo para imponer su criterio, que culminará el 18 de mayo con la muerte de los cuatro soldados.

Los generales Cristi y Álvarez, que había llevado esas negociaciones en secreto, contaban con la negativa de Bordaberry a una rendición condicionada, con lo que se ponían a salvo de la segura divulgación de esas negociaciones, las que continuaron, pese al fracaso inicial, y que tuvieron como valedor al mismo Sendic, que fue recibido y agasajado como correspondía en el cuartel Florida.

Tales negociaciones dieron pie a los pactos que todavía rigen entre quienes se apropiaron de la historia para su beneficio particular, miembros del MLN y sus teóricos vencedores, que todavía hoy guardan silencio y hacen guardar silencio a quienes conocen algo de lo sucedido por entonces.

Hace unos minutos recordé una frase que forma parte de nuestras tradiciones: acampar hasta que aclare, que quiere decir más o menos quedarse quieto hasta ver qué pasa.

Hace unos años se conoció otra que saltó a la popularidad muy rápidamente: se acabó el recreo y que algunos ingenuos interpretaron como se acabó la joda. La tal frase hoy nadie la recuerda.

Ni siquiera su creador o máximo divulgador, quien incorporado al sistema político que quiso dotar de la ética de la que carece, se vio absorbido por ese sistema y su partido se ha valido para sobrevivir de los mismos actos que su célebre frase pareció poner punto y final.

La que sí permanece es una que forma parte de nuestro cancionero popular y que su creador ha sido Carlos Warren, un talentoso músico mercedario, y que dice siga el baile siga el baile, de la tierra en que nací.

No otra cosa puedo pensar, luego de leer las noticas acerca del tema CASMU. En el programa del jueves pasado dijimos que 10 días de plazo para resolver una situación económica deficitaria o se la intervendría, era anunciar su intervención, a menos que fuera una simple amenaza para aparentar que se estaba dispuesto a ser severo.

Como dijo alguien, ni una cosa ni la otra, sino todo lo contrario. El MSP ha dejado claro que dijo lo que dijo porque lo dice la ley, y como lo dice la ley lo tenían que decir, pero que estaba muy lejos de su aplicación.

O sea, las leyes no están para cumplirse, alcanza con recitarlas. Y como nadie está dispuesto a encarar el tema de la salud como lo que es, un derecho, los directivos del CASMU recibirán su fideicomiso, seguirán haciendo de la salud un negocio privado, seguirán cobrando sus sueldos y sus regalías a costa de todos, afiliados y no afiliados.

No solo nunca se acabó el recreo, sino que el baile continúa. Y lo peor es que continuará.

Otra frase célebre es yo defiendo mis principios. Se le atribuye a Groucho Marx la frase "Éstos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros". En realidad, apareció en un periódico de Nueva Zelanda en 1873, que dijo "Éstos son mis principios, pero si no les gustan, yo los cambio". En cualquier caso, con esta fórmula se describe al político que acomoda su discurso, para decir lo que el público quiere oír.

No importa si lo que nos prometen hoy lo prometieron antes y no cumplieron, porque en el fondo todos practicamos otra frase célebre: mentime, que me gusta.


Comunicate