25.MAR18 | postaporteñ@ 1890

Postalinas y Chamuyos

Por posta

 

El León de M. A. Olivera

 

El autor acaba de enviarle la segunda edición "a todo el mundo"... (De ponerla libre en internet)

Ante el anuncio de un viejísimo conocido, que por lo visto me tiene en sus registros electrónicos, El león que ruge en mi paladar, me veo obligado a hacer una puntualización.

Pocas veces la sinceridad, la soberbia, permiten visualizarlo que se esconde detrás de las proclamas revolucionarias, las ansias de un mundo nuevo siempre proclamado justo, libre y sin clases.

Pocas veces. Pero mi ocasional corresponsal, un tupa, ha sido persistente y prístino en su mensaje, sus mensajes.

Llamado Cristo por su apariencia de postal, autocalificándose león por su actitud ante la vida, ha sido siempre, desde antes de hacerse tupa, un poeta.

Siendo poeta y todo, hasta a la poesía desprecia o a pichona: “la poesía es un león de papel” nos dice en el mensaje.

Porque lo suyo es “saltar / morder/clavar las garras / los colmillos

devorar

devorarse a sí mismo

y

re-nacer

en el rugido

y

en la acción.

Escucho el sonido, la proclama de la fiereza patriótica,  revolucionaria o subversiva que es propia de tanto sionista, de tanto leninista, tanto nazi, tanto guerrillero vanguardista, proclamando las virtudes del león, y pienso en la sabiduría de ese italiano que en el otoño de su vida  resumió su “aventura de vivir” contentándose (apenas) con “no haber sido nunca cordero ni león”.

Tan poco

Apenas eso.

No andar balando, tampoco rugiendo.

Luis E. Sabini Fernández,

22 marzo 2018

 

El caso Saúl Feldman

 

Se atrincheró en una casa de Shangrilá y se resistió ante la Policía.

Programa de Ángeles y Demonios en teledoce 19/3/18

https://www.teledoce.com/programas/angeles-y-demonios/el-caso-saul-feldman/

 

VIERNES 13 de ABRIL, 20 hs SINDICATO ARTES GRAFICAS

 

  Durazno 972 MVD

PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS  ¡ Ay de los Vencidos! de Manuel Marx Menéndez y Marx en los Grillos de Artigas González

Como ven vamos a discutir con la gente que quiera hacerlo. Son muchos los temas planteados en 'Ay de los Vencidos', y con quién discutirlo entonces?

Trabajadores, estudiantes, jubilados, vecinos, pequeños productores, etc., organizados socialmente o individualmente. Que antes denominábamos pueblo, son los únicos que nos pueden pedir explicaciones, los explotados, desplazados y crucificados de siempre. Son los únicos 'jueces' y con ellos lo haremos buscando las explicaciones de los errores cometidos y también de los aciertos.

Por ello los convocamos a todos en este querido Uruguay en el cual no se vislumbran soluciones para los más humildes y desposeídos.

 Los recibiremos el viernes 13 de Abril en el sindicato gráfico.

Abrazo. Manuel Marx Menéndez (Marxito)

 

EMPRESA PETROLERA INSOLVENTE

PONE EN PELIGRO LAS RESERVAS DE AGUA

 

Ante las declaraciones de la empresa Petrel sobre su ”Plan de Trabajo” y las “razones por las cuales sigue invirtiendo en Uruguay”, las organizaciones sociales involucradas en este tema consideramos inaceptable pretender que se considere como "normal" los derrames como el ocurrido en la perforación de Cerro Padilla, que está siendo sancionado por la DINAMA y obligó a la empresa a importar más sustancias químicas.

Más grave aún es decir que esos derrames solo se producen en rocas pero nunca en el agua o el acuífero porque atenta contra la inteligencia de los uruguayos o evidencia una ignorancia total de las características geológicas del subsuelo.

Al contrario de lo expresado en su momento por la dirección de la DINAMA, las perforaciones exploratorias de hidrocarburos no son iguales a las que buscan agua; lo que además queda en evidencia porque la propia DINAMA solicitó para este caso un Estudio de Impacto Ambiental que no pide en las perforaciones por agua.

A modo de justificación, también se sostiene que los productos químicos utilizados y derramados son “biodegradables”. Desde la Puesta de Manifiesto del plan de perforaciones de Petrel venimos solicitando a la DINAMA una información y evaluación precisa sobre las 168 toneladas de productos químicos importados por la empresa y, hasta el presente, solo hemos recibido respuestas incompletas.

Ante la confirmación de nuestras prevenciones sobre el impacto de estas actividades, venimos planteando a la DINAMA la suspensión de estas perforaciones sobre el Acuífero Guaraní porque están poniendo en peligro la calidad y disponibilidad del agua, un recurso estratégico infinitamente más valioso que los hidrocarburos.

Las declaraciones de Petrel diciendo que busca nuevos socios en Uruguay para financiar su actividad, que está comprometida por los gastos excesivos en incidentes e interrupciones y por el derrumbe de sus acciones en la Bolsa Australiana, que pasaron de un pico de 2,15 centavos de dólar, en octubre de 2017, a 3 milésimos de dólar australiano hoy. Menos de la séptima parte de su valor hace solo 5 meses.

Por último, tenemos serias dudas sobre la legalidad de la operativa de Petrel en Uruguay en sustitución de la empresa Schuepbach, de la que solo es un accionista. Es Schuepbach la que oficia de garantía en el contrato con ANCAP, que incluye una cláusula para el cambio de titulares y la venta de los derechos, procedimiento sobre el cual no se ha brindado información oficial hasta el momento..

Ante esto llamamos a la reflexión y el análisis de estos hechos para no permitir que se siga arriesgando la integridad de nuestra mayor reserva de agua por una aventura petrolera  en la que los contratos firmados aseguran muy pocas ventajas, y muchas incertidumbres, para el Uruguay, aún en el supuesto caso de que se encuentren hidrocarburos comercialmente explotables en estas operaciones.

Uruguay Libre de Megaminería

20 de marzo de 2018.

 

Contactos: Ana Filippini 098407572 Raúl E. Viñas 099648685 Víctor Bacchetta 098935317

 

 López D’Alesandro

 

Ahora éste intelectual "orgánico" que eligió un lugar "más a la izquierda" en su vida política,  interpreta el cambio del estalinismo para América Latina luego de haber escrito Trías un hallazgo científico, que convenció al mismo autor de la nota : que  el leninismo era el marxismo aplicado en Rusia.

Hay espacio en éste medio PP, que pareció ser serio mucho tiempo, para  reproducir estos casi caricaturescos individuos --ideológicamente hablando--.

Más allá de si Trías si o Trías no, este fulano debería, aun si Trías fuese un informante checo, pedirle permiso para lustrarle los zapatos  A prueba, no? Porque es muy burdo... y envidioso de un muerto. Que patología.

Marcos Rojo

 

 Nacionalismo y Anarquismo en Descomposición

 

Extractos del artículo de Amorós “El asunto catalán”

El anarquismo es el movimiento que más ha dado muestras de descomposición, no siendo ni por asomo el heredero de lo que fue. Ha sucumbido a todas las ideologías reaccionarias y a todas las modas, y su desarreglo es tan profundo que no cabe esperar de él otro empleo que el de mamporrero de la soberanía, punta de lanza del sindicalismo vulgar, divulgador de identidades apócrifas y pregonero de la posmodernidad. Al paso que va, pronto no será más que un lugar de tránsito hacia actividades mejor remuneradas e integradas en el sistema dominante, como la economía social, la ecología institucional, la política ciudadanista o el nacionalismo populista. El anarquismo había vivido siempre en simbiosis con el movimiento obrero, al que había proporcionado ideales, y con frecuencia, redaños

Cualquier anarquista de entonces habría dicho que el nacionalismo no era sino un intento de la burguesía de dividir al proletariado; que el conflicto nacionalista era un falso conflicto (Madrid-Cataluña, Estado central-pueblo catalán) para ocultar el verdadero (burguesía-proletariado); que la cosa no iba de nacionalidad, sino de anticapitalismo; que los auténticos colonizados y oprimidos no eran los catalanes, sino los obreros; que los trabajadores no tienen patria ni Estado

En su prensa encontraríamos con facilidad análisis del nacionalismo desde un punto de vista de clase. Y en su práctica se producirían frecuentes enfrentamientos con los nacionalistas, a veces sangrientos. La barrera entre el nacionalismo y el anarquismo era nítida, y eso es lo que el soberanismo actual ha logrado eliminar.

Al erigirse en principal fuerza social y política, pero sobre todo, en la figura ejemplar de la corrección política, ha polarizado la sociedad, obligando a todas las demás fuerzas a definirse en relación con él, es decir, a tomar partido a favor o en contra. La casta soberanista es la única con un proyecto de Estado y de país que está de moda, por eso le ha resultado fácil desbordar a la izquierda ciudadana y dejarla fuera de juego, demodé. Sabe lo que no quiere y a dónde quiere ir, aunque no sepa muy bien cómo.

El camino no es lo que cuenta, sino la meta. Y si bien el ciudadanismo genuino trata de mantenerse fuera de los bloques con dosis cada vez más altas de ambigüedad, la mayoría de los anarquistas han subido al tren soberanista con la fatua esperanza de encontrar grietas por donde colar cuestiones identitarias y sociales.

El anarquismo ha perdido la trabazón con los obreros pero parece haber encontrado un lazo bastante sólido con la clase media y el nacionalismo. El derecho laboral se ha hermanado con la libertad de los pueblos, y las papeletas, con la acción directa. Ha confluido con la izquierda catalana en los Comités de Defensa del Referéndum primero y de la República después, volviéndose esotérico y populista, puesto que defiende un pueblo fantasma y combate por un Estado ectoplásmico. Está dispuesto a actuar como carne de cañón del soberanismo, que es como decir de una fracción de la burguesía. Las mismas CNT y CGT tienen profesores universitarios de secretarios generales; la flor y nata de la ciudadanía dirige las organizaciones que de anarcosindicalistas no tienen más que el nombre.

Lo peor de todo es que el reformismo y el soberanismo libertarios no han acarreado la aparición de una extrema izquierda esclarecedora en el movimiento anarquista. Éste no da la talla y ya no es capaz de concebir un proyecto social desmarcado del soberanismo y del ciudadanismo. No es capaz de constituirse como corriente social radical distinta de otros sucedáneos tales como la CUP, Podemos o los comunes. La ideología neoanarquista gira en torno al concepto ‘pueblo’, idea prestada del nacionalismo burgués originario.

Sin embargo, el pueblo no es ningún sujeto político y mucho menos una clase distinta de la burguesía, una mayoría social homogénea y unificada que pugna por liberarse y construir un Estado garante de su libertad. Bien es verdad que no hay sujeto revolucionario, puesto que no existe un movimiento obrero susceptible de serlo. Tampoco hay pueblo catalán; lo que se designa como tal solamente es el producto de la propaganda institucional soberanista, una masa sumisa de electores relacionados entre sí virtualmente mediante redes sociales y aplicaciones de telefonía móvil, no la manifestación de una voluntad independiente emanando de una colectividad consciente de su pasado forjada con relaciones directas e intereses comunes reales.

En último extremo el pueblo catalán es una entelequia a través de la cual la casta soberanista deviene clase nacional y se constituye ella misma en nación, a la que sólo falta un Estado. El patriotismo es una religión estatista. Esa es la realidad del supuesto pueblo soberano: una imagen publicitaria, una abstracción que conduce a otras como patria, nación, democracia o Estado. Un mito que permite a unos advenedizos iluminados hablar en su nombre y patrimonializar las instituciones por su cuenta.

En pleno capitalismo mundializado, no hay más que explotadores y explotados, sean catalanes o no lo sean, clase dominante y clases dominadas; no hay más que dirigentes y dirigidos, masas oprimidas y Estado, y no ha lugar más que a la falsa conciencia nacionalista o a la conciencia revolucionaria de clase, al patriotismo de campanario o a los ideales universales de emancipación. De la patria no cabe esperar sino libertades abstractas, tuteladas por una casta privilegiada; las libertades auténticas serán fruto de una lucha de clases llevada hasta sus últimas consecuencias.

De los antagonismos reales presentes ha de resurgir un nuevo proletariado inasequible a las modas ideológicas, a los proyectos ajenos de otras clases, a las luchas de palacio, a los espejismos nacionalistas. A pesar de que algunos inesperados resultados de la disputa entre las castas oligárquicas, como por ejemplo la desbandada de turistas, la quiebra de inmobiliarias o la fuga de inversiones cuenten con su más sincera aprobación. Los combates sociales han de seguir sus propios derroteros, su ritmo y marcar la diferencia. Hay conflictos en los que se ha de estar y otros en los que no. Hay límites que conviene no traspasar y contenidos que interesa tener siempre presentes. No hay que caer en una guerra de banderas, una pugna de consignas o una competición de parafernalias

Tampoco se trata de confeccionar una ensalada populista con todos los ingredientes capaces de contentar a tirios y a troyanos. Esto va de alienación y de toma de conciencia, de principios y objetivos, de táctica y estrategia. Es una manera específica de hacer y una lucha a muerte por las ideas, las de una colectividad revolucionaria que intenta formarse en el fragor de luchas sociales verdaderas.

Ricardo


Comunicate