25.ABR.18 | postaporteñ@ 1901

El Genocidio Armenio: INFORMACIÓN BÁSICA

Por APA

 

 El Genocidio Armenio fue el intento de exterminio sistemático del pueblo armenio perpetrado por el Estado turco entre 1915 y 1923

(Agencia Prensa Armenia)

El 24 de abril de 1915 es la fecha conmemorativa que resume simbólicamente todos los crímenes de lesa humanidad que el Imperio Otomano y luego la República de Turquía cometieron contra el pueblo armenio: fue el día que las autoridades arrestaron, deportaron y asesinaron a cientos de intelectuales y líderes de la comunidad.

Se estima que un total de 1.500.000 de armenios, y en menor cantidad, asirios y griegos, fueron masacrados sistemáticamente durante el genocidio mediante, entre otros métodos, las caminatas de la muerte en el desierto sirio, donde sufrían torturas, violaciones y desnutrición. Los hechos ocurrieron durante el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano con Talaat Pashá, Enver Pashá y Djemal Pashá a la cabeza, y continuaron durante la República de Turquía bajo el mandato de Mustafá Kemal (Atatürk).

El jurista Raphael Lemkin acuñó el término "genocidio" en 1943 basándose en la experiencia armenia y en lo ocurrido durante el Holocausto judío a manos del nazismo. Con esa base, las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la "Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio" que entiende por genocidio cinco actos "perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso": la matanza de miembros del grupo, la lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo y el traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. La convención no solo castiga el genocidio, sino también la asociación para cometerlo, la instigación directa y pública, la tentativa y la complicidad en el genocidio.

Según la declaración Pan-Armenia del Centenario del Genocidio Armenio firmada en 2015 por el Estado de Armenia, los ciudadanos de Armenia y la diáspora de todo el mundo, el pueblo armenio busca el "reconocimiento internacional del Genocidio Armenio, de las masacres y de la privación de la patria del pueblo armenio, y la supresión de las consecuencias del genocidio".

Las reparaciones abarcan el juicio a los principales perpetradores acusados y evaluación de la responsabilidad de otros, la devolución de todos los bienes expropiados disponibles junto con indemnizaciones por las muertes, el reconocimiento y las disculpas por parte del Estado turco, medidas para apoyar la reconstrucción y viabilidad a largo término del pueblo víctima y la recuperación de la sociedad perpetradora.

La República de Turquía mantiene, junto con Azerbaiyán, una política histórica de negacionismo del Genocidio Armenio. En Turquía, quienes hagan referencia al tema son procesados judicialmente bajo el artículo 301 del Código Penal turco, mientras que sus embajadas y misiones diplomáticas presionan a los Estados y organismos para que no se pronuncien al respecto.

Argentina constituye un caso ejemplar ya que reconoce el genocidio en sus tres poderes. La Ley 26.199, sancionada el 13 de diciembre de 2006 y promulgada el 11 de enero de 2007, declara el día 24 de abril de todos los años como "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos", en conmemoración del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio. Según los artículos 2 y 3, la ley autoriza a empleados, funcionarios de organismos públicos y alumnos de niveles primario o secundario de origen armenio a ausentarse para participar de las actividades conmemorativas.

Además, el artículo 4º invita los gobiernos provinciales a adherir a la legislación nacional. Las provincias que adhirieron fueron Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego. Las provincias de Santiago del Estero, Formosa y Tucumán todavía no adhirieron al reconocimiento nacional.

El Genocidio Armenio está reconocido en distintos niveles por países como Argentina, Armenia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Lituania, Líbano, Luxemburgo, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Siria, Uruguay, Venezuela y el Vaticano. También 48 estados federales de Estados Unidos y diversos organismos internacionales como el Parlamento Europeo y el parlamento del Mercosur.

Renuncia del Primer Ministro de Armenia:

"Las autoridades oyeron la voz del pueblo"

 

Agencia Prensa Armenia).- El primer ministro de Armenia y expresidente Serzh Sargsián renunció a su cargo en la mañana del 23 de abril, en el medio de protestas masivas exigiendo su alejamiento del poder.

"Las autoridades oyeron la voz del pueblo", declaró Hugo Kuyumdjian, presidente de la Asociación Cultural Armenia. "Nos parecería adecuado que el próximo primer ministro sea elegido por consenso de todos los sectores políticos. Nuestro rol desde la diáspora es acompañar el proceso, revalorizar y reafirmar el valor de la democracia y las instituciones de la República y aportar desde nuestro lugar a las instituciones del país".

"Me dirijo a ustedes por última vez como jefe de Estado. Me equivoqué. Ante esta situación existen varias soluciones, pero no quiero emplear ninguna, no es lo mío. Renuncio como líder de nuestro país", declaró Sargsián en un comunicado. "El movimiento en la calle está en contra de mi mandato. Cumplo con su pedido. Paz, armonía y lógica para nuestro país".

Las protestas habían comenzado el 13 de abril, cuando se nombró a Sargsián como primer ministro, luego de dos mandatos (diez años) como presidente de la República. En 2015, Armenia aprobó una serie de reformas constitucionales para convertirse en una república parlamentaria, donde el cargo de mayor poder ejecutivo pasaba a ser el del primer ministro -electo por el Parlamento- y el presidente pasaba a ser una figura más ligada a lo ceremonial y protocolar. La oposición llamó a las protestas luego de la elección por parte del Parlamento, donde el oficialista Partido Republicano tiene mayoría, en lo que consideraron una perpetuación del poder por parte de Sargsián.

El clima más difícil se vivió el 22 de abril, cuando la policía reprimió a los manifestantes y arrestó a varios opositores, entre ellos a Nikol Pashinián, uno de los líderes de las protestas, quien fue liberado al día siguiente. Previo a su arresto, Pashinián se reunió públicamente con Sargsián y le pidió la renuncia, algo que el entonces primer ministro calificó como un "chantaje a las autoridades legítimas". "Una facción que obtuvo el 8% de los votos en las elecciones parlamentarias no tiene derecho a hablar en nombre del pueblo", le recriminó Sargsián a Pashinián, antes de retirarse. Tras conocerse la noticia de la renuncia, las calles de Ereván se colmaron de gente celebrando la renuncia, quedando a la espera de la decisión del Parlamento que tendrá que nominar a un nuevo primer ministro.

La crisis política ocurre en un marco de fuerte tensión en la frontera entre Azerbaiyán y Artsaj (Nagorno Karabaj). Desde hace algunos días, el ejército de Azerbaiyán movilizó a sus tropas hacia la línea de contacto y se cree que podría haber enfrentamientos bélicos durante los próximos días. Los mediadores del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, el Grupo de Minsk de la OSCE, emitieron un comunicado el mismo 23 de abril pidiendo que se respete el cese del fuego y se mantenga el equipamiento militar pesado lejos de la línea de contacto.


Comunicate